TAL DÍA COMO HOY
|
De los arquitectos Antonio Palacios y Joaquin Otamendi. (Foto: Kike Rincón) |
Abre sus puertas el Palacio de Comunicaciones de Cibeles
jueves 14 de marzo de 2019, 07:55h
Tal día como hoy, en 1919, abrió las puertas el Palacio de Comunicaciones de Cibeles, conocido, desde 2011 como Palacio de Cibeles.
Tras doce años de construcción, el Palacio de Comunicaciones abrió sus puertas el 14 de marzo de 1919 como una de las oficinas centrales de Correos y Telégrafos de España de mayor superficie. Además, el estilo de su construcción reflejaba el símbolo de una nueva época. El conjunto arquitectónico se convirtió en el paradigma de modernización para una ciudad en progreso como era Madrid en aquella época.
Los arquitectos que llevaron a cabo la construcción del edificio fueron Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. Para estos arquitectos, la construcción del Palacio de Comunicaciones era la primera obra que realizaron para después ser autores de los proyectos del puente de Bilbao, casino de Madrid y puente de San Sebastián. Por su lado, el escultor romántico Ángel García Díaz fue el encargado de decorar la fachada y el interior del edificio.
Durante décadas, el palacio fue el centro neurálgico del sistema de comunicaciones que cubría toda España. Situado en el barrio de los Jerónimos del distrito Retiro, ocupa alrededor de 30.000 metros cuadrados de los que eran los antiguos Jardines del Buen Retiro. Situar el Palacio en este emblema de la ciudad supuso cierta polémica por privar a Madrid de un lugar de recreo.
En la década de 1960 el edificio se sometió a un proceso de renovación para mejorar los sistemas de comunicación. Entre 1980 y 1992 se realizaron, de nuevo, trabajos de reparación y reformas y, el declive del uso del correo postal a finales del siglo XX fue haciendo poco a poco mella en las funciones del edificio de Correos y fue perdiendo protagonismo.
En 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Además, en 2003 fue incorporado al Patrimonio municipal y se inició su proceso para convertirlo en el Palacio de Cibeles con el proyecto del arquitecto Francisco Rodríguez de Partearroyo. Desde 2007 acoge la sede del Ayuntamiento de Madrid y en 2011 se abrió, en una parte del palacio, la sede de CentroCentro, espacio cultural dedicado al arte contemporáneo.