El 24 de noviembre de 2017, la Comunidad de Madrid aprobó su protocolo contra la contaminación atmosférica, que establecía varios niveles y que servía como marco para que, en un plazo de 365 días, los ayuntamientos de la región con más de 75.000 habitantes realizasen los suyos.
Cumplido el tiempo, este miércoles la Consejería de Medio Ambiente ha llamado al orden a las quince administraciones municipales afectadas para realizar un seguimiento y una puesta en común de lo que han hecho hasta ahora: todas ellas, menos tres -no han dicho cuáles-, han presentado sus planes y, las que faltan, lo harán en fechas próximas.
En este sentido, este encuentro informal, que el consejero del ramo, Carlos Izquierdo, ha tildado de "positiva", precederá a la reunión de la Sección de Calidad del Aire de la región que se convocará una vez el Gobierno cuente con todos los protocolos municipales encima de la mesa. Con este procedimiento, la Comunidad se asegura de que las medidas anticontaminación de los consistorios que aglutinan a cinco millones de personas no sean contradictorias entre sí, para no "marear" a los ciudadanos.
"Todos vamos a saber a qué atenernos: buscamos que haya coordinación y coherencia entre todos los documentos", ha puntualizado Izquierdo en declaraciones a los medios tras la reunión. Además, se ha congratulado de la "lealtad" mostrada por todos y cada uno de ellos para que la región sea "líder en el cuidado de la salud".
"Más lejos" con un nuevo medidor
Para medir si es necesario activar el protocolo anticontaminación -algo que no ha ocurrido desde que entró en vigor-, la Comunidad cuenta con hasta 23 estaciones "perfectamente distribuidas" por la región. Y la Consejería no prevé ampliar la red pese a que ese número sea inferior que la red de la propia capital.
Eso sí, lo que sí que pretende hacer Medio Ambiente es "ir más allá" con un nuevo medidor en el que están trabajando. Preguntado sobre esta novedad, el consejero Izquierdo ha explicado que será un aparato similar pero que evaluará otros parámetros. "Queremos examinar la evolución de todos los contaminantes", ha puntualizado.
Tres niveles y cuatro escenarios en el regionalEl plan aprobado por la Comunidad hace un año sirve como marco para los municipios, pero cuenta con varias medidas que, de superar la cantidad marcada de concentración de dióxido de nitrógeno en varios niveles, restringen el tráfico en las carreteras de competencia autonómica. En este sentido, hay un primer escenario en el que se enmarcan medidas informativas; otro en el que se limita a 90 km/h la velocidad en la
M-40, M-45 y en tramos radiales hasta ésta; uno más fuerte que se acota la velocidad en la
M-50; y el más restrictivo, que la limita en los viales más allá de la
M-50.