La Hemeroteca Municipal de Madrid, una de las más importantes de España y del mundo, festeja el centenario de su inauguración -19 de octubre de 1918- desde este viernes. Cuatro siglos de historia y de noticias, recopiladas en cien años, disponibles para la consulta presencial y digital. Un espacio, ubicado en el centro Conde Duque, que celebrará esta fecha tan importante poniendo de relieve un universo accesible y exquisito. Su directora, Inmaculada Zaragoza, nos abre sus puertas para conocer con detalle la institución que alberga este rico patrimonio cultural e insustituible.
Fundada en 1916 y abierta al público dos años después. Cien años han pasado desde que la Hemeroteca Municipal se convirtió en una institución única y en una fuente insustituible de patrimonio cultural. A pesar de las arrugas que marcan el paso del tiempo y de las cicatrices que han ido curando a lo largo de estos años, esta 'biblioteca de la vida' es sin duda, uno de los espacios más singulares de Madrid. Y un lugar que, pese a la innovación que supone la digitalización de sus fondos -proceso en el que se encuentran inmersos desde 2008-, pasear entre sus archivos continúa trasladando a los visitantes a un escenario histórico que destila un aroma especial, tan característico de los espacios que guardan testimonios vitales y sociales a lo largo de décadas.

Con esa fragancia a toques de vainilla y almendras, acompañamos a Inmaculada Zaragoza, directora de la Hemeroteca Municipal, en un recorrido que lo tiene más que memorizado. 25 años al frente de la institución: "Llevo un cuarto del centenario", detalla mientras contempla los lienzos que retratan a los anteriores directores. Fundada en 1916, por iniciativa de los periodistas Ricardo Fuente y Antonio Asenjo, e inaugurada dos años después, custodia prensa proveniente de todo el mundo hasta mediados del siglo XX. A partir de 1966 recoge, casi exclusivamente, la prensa editada en Madrid. En el empeño de estos dos eruditos fue esencial el apoyo de Francisco Ruano, secretario del Ayuntamiento. La ubicación también ha cambiado a lo largo de estos años: de la Casa de la Carnicería, en la Plaza Mayor, -donde comenzó-, pasando por la Plaza de la Villa hasta situarse definitivamente, desde 1983, en Conde Duque.
"Es una fuente ineludible para documentarse"
Es considerada una de las primeras hemerotecas del mundo: "Los directores hicieron una adquisición de colecciones ingentes en un momento en que la prensa no estaba muy valorada como documento para la historia". Uno de los motivos que explica la colección tan "excepcional y única de prensa".

Con un pasado histórico de lucha y defensa del patrimonio cultural, la hemeroteca es, hoy en día, un universo por explorar. Sus fondos abarcan una completa colección de más de cuatro siglos de publicaciones periódicas. Destacan por su importancia las colecciones de los siglos XVII y XVIII, correspondientes a los primeros momentos de la historia de la prensa española. Abundantes y completas son las del siglo XIX y de la Guerra Civil (1936-1939). Son muy valiosos también, los fondos de prensa antigua hispano- americana, francesa y alemana.

En la actualidad, cuenta con 31.985 títulos y más de 194.000 volúmenes que ocupan unos 22 kilómetros de estanterías. La prensa, desde el siglo XVI hasta la actualidad, descansa en los pasillos de un sótano acondicionado para ello: "Encuadernamos las publicaciones periódicas para darles una ubicación vertical en las estanterías y facilitar así su consulta". Su fondo incluye todas las manifestaciones de la cultura escrita: revistas, diarios, boletines, panfletos, carteles, bandos, cartas, partituras y pasquines, entre otros. Es una fuente ineludible para documentarse: "El periódico es la crónica más completa de lo que hemos sido, de lo que somos y de los que seremos". Una periodicidad de historias que, sentencia Inmaculada, "garantiza el futuro".
El objetivo de la Hemeroteca Municipal a lo largo de estos años ha sido siempre el mismo: conservar, investigar y difundir las colecciones. Aunque la forma de trabajar ha cambiado en este centenario. Las nuevas tecnologías han permitido digitailzar gran parte de su fondo antiguo -que no está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual-. Un proceso que comenzó en 2008 y en el que continúan inmersos para facilitar las consultas: "A la hemeroteca digital se puede acceder desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento". Unas mejoras que han motivado el descenso de las consultas presenciales pero que han propiciado una capacidad de búsqueda, incluso en color, que hasta hace unos años resultaba impensable.
La colección de volúmenes ocupa 22 kilómetros de estanterías
El pasado año, 4.000 usuarios recibierton atención presencial en sus instalaciones y en 2015 se hicieron 192.000 descargas de su Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Además, desde 1986 hasta 2011, la institución llevó a cabo un programa de microfilmación de sus colecciones. "La digitalización y la microfilmación son herramientas imprescindibles para facilitar esa consulta y difusión. Algunas colecciones tienen un papel muy ácido y resulta complicada su conservación", subraya la directora.

Los actos del centenario
Con motivo del centenario de la inauguración, la Hemeroteca organizará una exposición en diciembre. 'Cuatro siglos de noticias en cien años' recoge una selección de los fondos documentales existentes en Conde Duque.
La muestra se abre con un espacio dedicado a la institución. Un recorrido visual ordenado aborda la pluralidad de fondos que atesora cronológica, espacial y temáticamente y que tienen un contenido muy diverso. Se exhiben así las piezas principales que resumen cómo se ha desenvuelto la cultura impresa desde de siglos pasados. La exposición está acompañada por una reproducción en 3D de distintos espacios de lectura y difusión de periódicos a lo largo del tiempo, una proyección en video de publicaciones procedentes de España y de todo el mundo y por la reproducción digital de un kiosko, con la selección de cien noticias aparecidas en las más diversos cabeceras de diarios y revistas correspondientes a los últimos cien años.
Talleres, cine y música para celebrar el centenario
A través de esta muestra, se podrán ver las reproducciones de todos los originales expuestos en vitrina y en pared. Además, se expondrá un resumen de la historia de la prensa en España, desde las primeras relaciones de noticias y gacetas de los siglos XVI y XVII hasta los retos digitales del siglo XXI.
Esta exposición no será el único evento que homenajeará el centenario. Visitas guiadas, un ciclo de cine, mesas redondas y un libro del centenario tomarán forma en los próximos meses. Y es que cien años no se cumplen todos los días. De momento, un concierto, a cargo del Cuarteto Nebra, pondrá la nota musical conmemorativa este viernes a las 19 horas en el teatro del Centro Cultural Conde Duque. Una actuación que marcará el inicio de una intensa agenda festiva que pondrá de relieve la utilidad social y cultural de un espacio como este. Un lugar rodeado de la riqueza que guardan los retazos de la historia convirtiéndolos en eternos e indestructibles al paso del tiempo.