www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

uan López Pacheco, Marqués de Villena, primer director de la RAE.
uan López Pacheco, Marqués de Villena, primer director de la RAE. (Foto: Twitter RAE)

Fallece el Marqués de Villena, primer director de la RAE

Por MDO
domingo 29 de julio de 2018, 01:10h
Tal día como hoy, en 1725, falleció el primer director de la Real Academia Española (RAE): el Marqués de Villena. De nombre Juan Manuel Fernández Pacheco, fue uno de los impulsores de la institución cultural junto con el rey Felipe V.

Hoy, en 1725, falleció el Marqués de Villena. Figura relevante en su época y navarro de nacimiento (1650), su padre fue Virrey de Navarra. La familia pronto se rompió y él quedó al cuidado de un tío suyo, Juan Francisco Pacheco, obispo de Cuenca; de él heredó la afición a los libros y a las tareas literarias, y en plena juventud tuvo fama de sabio, ya que conocía lenguas clásicas, como el latín y el griego y aprendió italiano y francés.

Como dice Alonso Zamora (Diccionario Manual, 3ª ed. Madrid, 1983, Introducción), la biografía del futuro primer director de la Real Academia Española (RAE) fue movida y representativa. Intervino en expediciones militares de diverso signo (Hungría, Italia). Fue designado virrey de Navarra, de Aragón y de Cataluña. Con la venida de Felipe V, se declaró decidido partidario de la nueva dinastía. Esta adhesión le valió el nombramiento de virrey de Nápoles, donde, por un azar mitad guerrero mitad político, fue hecho prisionero por las tropas imperiales y sufrió encarcelamiento en Gaeta. Fue restituido a España tras la victoria de Brihuega, en 1711. El rey le nombró mayordomo mayor, eximiéndole a la vez de la continuada asistencia a su cargo para que pudiera entregarse a sus estudios con toda intensidad.

Fernández Pacheco representa plenamente la situación social del intelectual de su tiempo. Eso se refleja en lo que será la Academia con el paso de sus transformaciones históricas. Su fundador fue marqués de Villena, duque de Escalona, marqués de Moya, y numerosos títulos nobiliarios más. Vivió en una sociedad en donde las clases directivas son precisamente las de la nobleza de sangre; esas pocas personas marcaban las capas cultas de la época y eran directoras de la cultura, de la Iglesia, del Ejército.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios