
El verano ya está aquí y con esta época del año, las terrazas, la música y la gastronomía se convierten en planes de ocio que no podemos dejar escapar. Así llegan, otro año más, las Terrazas del Museo Thyssen, una propuesta veraniega para combatir las altas temperaturas. Música en directo, aperitivos y espacios al aire libre, ¿qué más se puede pedir?. Un encuentro en un lugar donde la vegetación y el aire libre facilitan la desconexión y sirve de inspiración a artistas para crear obras maestras de la pintura. Arte que ayuda a crear un nuevo ciclo de conciertos de verano y cuyas propuestas einterpretan la tradición musical popular vincularán sus actuaciones a cuadros de la colección Thyssen.

Programa de conciertos
23 de junio: Candeleros
Es un sexteto que aboga por los sonidos afrocaribeños como seña de identidad. Sus conciertos aúnan el folclor de los países de origen de sus miembros y los ritmos
contemporáneos y transportan al público hacia el movimiento y el baile a través del sonido de tambores, guitarras y percusión.
7 de julio: Le Parody
Le Parody es el proyecto personal de Sole Parody, música italoandaluza afincada en Madrid desde hace años. Sus canciones exploran la conexión entre el folklore, el cante jondo, la música de raíces africanas y la electrónica. Delicada, intensa y potente a la vez, su música es también única en su carácter.
21 de julio: Lorena Álvarez
Lorena Álvarez es una música y cantautora asturiana que se mueve entre el pop y el folklore con alegría y elegancia. En sus canciones trabaja con registros como la jota, el pasodoble o el sonido de verbena con aires de fiestas de pueblo. También ha flirteado con los sonidos tropicales con su proyecto Simpatía Latina. Sus letras, cautivadoras, combinan la sinceridad, el humor y la ironía.
4 de agosto: Ruiseñora
Ruiseñora son Atilio González (música) y Elia Maqueda (letras) y ellos mismos se definen como copla o cuplé electrónico. Su primer disco, ‘Siglo XX’, bebe de referencias como Lole y Manuel y Vainica Doble, pero también de grandes cupleteras como La Argentinita y Raquel Meyer. El dúo cuenta con unas letras evocadoras que reivindican lo analógico, los paisajes y los pueblos del interior de Extremadura, todo ello aderezado con un estilo instrumental muy particular dotado de elementos muy cercanos también al synth pop.
8 de septiembre: De La Puríssima
Julia de Castro es De La Puríssima, una cupletera contemporánea e innovadora que, junto con los músicos Miguel Rodrigáñez (contrabajo), Gonzalo Maestre (batería) y Juan Cruz Peñaloza (piano), llevan a sus canciones un estilo provocador que va desde el jazz al cuplé, pasando por el pop y la canción napolitana, e incluso la electrónica. El cuarteto cuenta con una potente puesta en escena que seduce y atrae desde el primer momento del show a través de sus letras apasionadas y su ‘neorrealismo madrileño’.
15 de septiembre: Baiuca
Bajo el nombre de Baiuca está el productor Alejandro Guillán, responsable de este proyecto que une la tradición musical y oral gallega con sonidos electrónicos contemporáneos, o lo que es lo mismo, una propuesta que es capaz de enlazar y maridar el aturuxo -grito tradicional gallego-, el pandeiro o la gaita con la electrónica de vanguardia. Exponente actual de la folktrónica, Baiuca investiga y profundiza así en la relación que existe entre la música actual y los ritmos e instrumentos y sonidos tradicionales gallegos.
29 de septiembre: Los Hermanos Cubero
Los Hermanos Cubero son un dúo de Guadalajara que se ha hecho un hueco en escenarios de toda Europa con su combinación de bluegrass y folk alcarreño. Se trata de una propuesta valiente y carismática en la que, con una guitarra y una mandolina, han dado la vuelta a la jota, las seguidillas, los romances o el pasacalles del campo castellano, que enlazan con facilidad con la música rural norteamericana.