www.madridiario.es

Si no se mete en esto, no nos representa

Por Ana Sánchez de la Coba
martes 30 de enero de 2018, 16:46h

La brecha salarial entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid es del 27%. El salario medio de los hombres es de 28.562 € frente a los 20.850 € que cobran las mujeres, es decir, 7.712 € de diferencia.

La brecha salarial, que no ha parado de crecer desde 2010, es un fiel reflejo del retroceso de las condiciones laborales de las mujeres (temporalidad, parcialidad, etc.), así como de la total ausencia de políticas de igualdad.

Una brecha que afecta a las mujeres, no sólo durante su vida laboral, sino también cuando termina una brecha en las pensiones del 32,81%. Las mujeres cobran 6.566€ menos que los hombres.

Sin embargo, y frente a esta realidad, Mariano Rajoy asegura:

“Los gobernantes debemos ser cautos a la hora de saber cuáles son nuestras competencias y cuáles no. Desde luego, no hay ninguna que sea igualar salarios. No nos metemos en eso”.

¿no forma parte de sus competencias desarrollar políticas de igualdad o luchar contra la feminización de la pobreza?.

Él, que ha sido el impulsor de una reforma laboral que favorece la precarización de las condiciones laborales, la desigualdad y la pobreza especialmente de las mujeres.

En un país donde nosotras tenemos que trabajar una media de 54 días más para cobrar lo mismo que nuestros compañeros varones; donde ocupamos el 80% de los trabajos no cualificados, a pesar de nuestra mayor cualificación y donde el 70% cobramos el salario mínimo.

El derecho a la igualdad salarial y a la no discriminación retributiva entre mujeres y hombres es un derecho reconocido expresamente en la Constitución Española (artículo 35 CE), en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (artículo 5), y en el Estatuto de los Trabajadores.

En el ámbito europeo también se configura como un derecho y un principio fundamental recogido expresamente en el Artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.(antiguo 141 TCE) y en las directivas comunitarias (Directiva 75/117/CEE, Directiva 79/7/CEE del Consejo, Directiva 86/613/CEE, Directiva 92/85/CEE, Directiva 2002/73/CE, Directiva 2006/54/CE)

Pero a diferencia de lo que dice y piensa el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en otros países, como es de sentido común, sí consideran que tienen competencias para intervenir sobre la brecha salarial. Así Islandia, Portugal, Alemania y Reino Unido, son países que han aprobado medidas legislativas para garantizar la igualdad salarial.

Si el Presidente no se mete en esto, queda claro que no nos representa.

Ana Sánchez de la Coba

Secretaria de Igualdad de UGT Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios