La Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) ha adelantado este martes, víspera de la huelga nacional del taxi, que los taxistas que han venido de distintos lugares de España a Madrid para secundar la huelga "no se volverán con las manos vacías" y no descartan continuar las movilizaciones tras el paro inicial de 24 horas si no ven "voluntad política" para solucionar su situación.
Así lo ha explicado el presidente de Antaxi, Julio Sanz, que ha dado una rueda de prensa para explicar las peticiones del sector acompañado de la portavoz de la Federación Profesional del Taxi (FPM), Azucena Cabezas. La huelga, según ha anunciado, comenzará a las 6 horas de este miércoles y se prolongará hasta las 6 horas del jueves. Contará con paros en distintas ciudades de España, aunque ha aclarado que las "movilizaciones principales" se producirán en Madrid, con cortes en vías y paro en los servicios.
El presidente de Antaxi ha afirmado que "ya no les valen más parches" y que se "ha terminado el tiempo de las peticiones y se pasa al de las exigencias". Ha asegurado que no van a permitir "la desaparición de 100.000 familias" que viven del taxi en España.
Asimismo, Julio Sanz ha señalado que la huelga de este miércoles "no tiene precedentes", pues cuenta con el respaldo del "100 por cien" del sector y ha pedido disculpas a las personas que se puedan ver afectadas por los cortes de tráfico y falta de servicio, aunque ha informado de que habrá taxis adaptados señalizados con carteles en las ventanillas que ofrecerán servicios mínimos gratuitos a enfermos, ancianos o personas con movilidad reducida.
Piden el fin de una "legislación asimétrica"
El presidente de Antaxi ha asegurado que en estos momentos hay una "legislación asimétrica" entre el sector del Taxi, "muy regularizado", y la autorización de arrendamiento de vehículos con conductor (VTC) -la autorización que utilizan los conductores de servicios como Uber o Cabify-.
Según Sanz, los vehículos con autorización VTC han "inundado" las ciudades desde el cambio de la legislación en 2012 y la sentencia del Tribunal Supremo de noviembre, que "abre la puerta" a que se otorguen hasta 10.000 licencias en los próximos meses.
Así, el líder de los taxistas ha explicado que el ratio entre taxis y VTCs, que debería ser de 1:30, se encuentra en estos momentos en un ratio de 1:6, "y bajando", y los Ayuntamientos y Comunidades no pueden hacer nada para regularlo porque la expedición de estos títulos administrativos es competencia del Ministerio de Fomento.
Para el presidente de Antaxi, esto se debe a que la legislación original ya no es eficaz porque el servicio de los VTCs se ha "desvirtuado" con el tiempo. En este sentido, ha explicado que, en sus inicios, "el 99,9 por ciento" de los trayectos con vehículos con autorización VTC eran interurbanos, pero que ahora son "estrictamente urbanos", por lo que ha dejado de tener sentido que legisle Fomento en lugar de las Comunidades o los Ayuntamientos.
Asimismo, Sanz ha explicado que este tipo de vehículos, originalmente, ofrecían un servicio distinto al del taxi, consistente en un transporte VIP. Sin embargo, con el tiempo, el sector VIP ha sido "esquilmado" y al "no quedar mercado", los conductores con autorizaciones VTC se han "bajado" a ofrecer el mismo servicio que un taxi de manera "paralela".
De hecho, el presidente de Antaxi ha criticado que los conductores con autorizaciones VTC se "comportan como taxis", circulando por el carril bus y aparcando y captando clientes en zonas exclusivas de taxis en aeropuertos o discotecas, lo que termina generando enfrentamientos, que Sanz ha asegurado que se "radicalizarán con el tiempo" de seguir así.
Para Sanz, hay motivos "oscuros" detrás de toda la desrregulación del sector y ha indicado que cree que todo se puede deber a motivos económicos, pues ha señalado que en estos momentos hay una burbuja con la compraventa de autorizaciones VTC. "No puede ser que se estén comprando 1.000 autorizaciones para luego venderlas", ha reprochado, para después apuntar que hay fondos de inversión haciendo operaciones y "enriqueciéndose" con estas autorizaciones.
Azucena Cabezas también ha criticado la especulación, y ha detallado que las autorizaciones, que se consiguen a 36,5 euros, llegan a costar en estos momentos 40.000 y 70.000 euros.
Por todo esto, Sanz ha exigido a la Administración que "controle" el ratio entre VTCs y Taxis para que vuelva al 1:30, que se ceda la competencia de concesión de autorizaciones y la legislación sobre este tema a las Comunidades y Ayuntamientos y que se estipulen con claridad los servicios que puede ofrecer un vehículo con autorización VTC para evitar conflictos.
La regulación protege al ciudadano
En relación a la "fuerte" regulación en el sector del Taxi en comparación con la liberalización del sector VTC, el presidente de Antaxi ha asegurado que termina beneficiando a los usuarios, pues el tipo de vehículos que se pueden utilizar están muy controlados y son más seguros y menos contaminantes. Además, los conductores de Taxi tienen que superar una serie de pruebas y exámenes de aptitud, y las tarifas reguladas aseguran que los trayectos tengan un precio estable en el tiempo.
En cuanto al precio de estas tarifas, Sanz ha asegurado que "no es un tema importante en estos momentos", ni una de sus peticiones y que están abiertos a que sigan congelados otro año más, a pesar de que eso significaría una bajada, pues los costes estructurales suben cada año.
Por su parte, Azucena Cabezas ha incidido en los beneficios que aporta la regulación del sector del Taxi y ha augurado que este miércoles, durante los paros, las tarifas de los vehículos con autorización VTC se "dispararán". "El día de mañana, cuando el transporte esté totalmente liberalizado, los ciudadanos tendrán un problema", ha concluido.
Fedetaxi realizará servicios mínimos gratuitos
Fedetaxi ha asegurado que durante el paro al que el sector está convocado para este miércoles, sus conductores prestarán de forma gratuita servicios esenciales que, según detalló, se centrarán en personas mayores, embarazadas o personas con movilidad reducida.
La principal patronal del sector lamentó los "inconvenientes" que causará a los usuarios el paro del taxi de mañana, en protesta por la competencia desleal que, según denuncian, suponen los vehículos de alquiler con conductor (VTC).
"No estamos dispuestos a la 'uberización' de los servicios públicos", aseguró en un comunicado el presidente de la asociación, Miguel Ángel Leal. "Estamos con la sociedad, con la ley, con la dignidad de miles de familias que dependen de este trabajo y contra la ruina en favor de multinacionales con sede en paraísos fiscales", añadió.
Así, con el paro nacional del sector y la manifestación prevista en Madrid, los taxistas pretenden denunciar el "parche" con el que, según Fedetaxi, el actual Gobierno "presumió" de haber cerrado la liberalización del sector.
"Un parche que ha desmontado el Tribunal Supremo, en lo que supone una liberalización de hecho de los servicios de Uber y Cabify", señala la asociación, en relación a la concesión por parte del Alto Tribunal de las primeras licencias VTC por vía judicial, como consecuencia del vacío legal registrado con dicho cambio normativo.
"Si no hay marcha atrás para la inundación de estos vehículos en nuestras ciudades, el futuro del sector del taxi depende de que no se abandone a miles de autónomos ante multinacionales infractoras y precarizadoras", indicó el presidente de Fedetaxi.
Leal solicita que "no se entregue" la movilidad a "multinacionales sin regulación y ordenación". "Hay que evitar la precarización, el 'dumping' y el consiguen perjuicio a los usuarios del transporte público, además de la elusión fiscal y el respeto a la ley".