www.madridiario.es
Primera gran muestra sobre Ventura Rodríguez en el Centro Cultural Conde Duque.
Ampliar
Primera gran muestra sobre Ventura Rodríguez en el Centro Cultural Conde Duque. (Foto: Lara Menéndez)

Madrid homenajea a Ventura Rodríguez, el 'padre' de la Cibeles

Por MDO
miércoles 17 de mayo de 2017, 18:11h
La primera gran exposición sobre el arquitecto coincide con el tercer centenario de su nacimiento en Ciempozuelos. La muestra reúne los dibujos y proyectos del artista conservados en el Archivo de la Villa, el Museo de Historia, la Biblioteca Histórica Municipal y el Museo de San Isidro. Podrá visitarse del 17 de mayo al 23 de julio en el Centro Cultural Conde Duque.

La vida y obra del ‘padre’ de las fuentes de Cibeles, Neptuno y Apolo, Ventura Rodríguez, del que este año se cumple el tercer centenario de su nacimiento, se exponen en el Centro Cultural Conde Duque desde el 17 de mayo al 23 de julio.

La muestra ‘Ventura Rodríguez (1717-1785) y Madrid en las colecciones municipales’, presentada este jueves por la directora general de Bibliotecas, Archivos y Museos, Belén Llera, se articula en tres apartados temáticos. La primera sección está dedicada a obras del artista para la corona, instituciones y particulares; la segunda, a su labor como arquitecto y fontanero mayor de la Villa, y la parte final al paseo del Prado, su trazado y sus fuentes, de Atocha a Cibeles.

Los comisarios de la exposición han sido los arquitectos Pedro Moleón y Javier Ortega Vidal y el historiador José Luis Sancho. En ella se presenta una de las mayores colecciones de dibujos y proyectos que de este arquitecto se conservan en las distintas instituciones culturales de España.

En concreto, las obras seleccionadas pertenecen en su totalidad al patrimonio documental y museístico de las colecciones municipales: el Archivo de la Villa, custodio de innumerables expedientes con los dibujos y dictámenes de Rodríguez, el Museo de Historia, la Biblioteca Histórica Municipal y el Museo de San Isidro.

Arquitecto mayor del Ayuntamiento

Buenaventura Rodríguez Tizón (1717-1785), funcionario municipal, maestro mayor de la Villa y fontanero mayor de sus fuentes fue uno de los grandes arquitectos del siglo XVIII. A él pertenecen los diseños del Hospital General, San Francisco el Grande, el oratorio de San Felipe Neri, la iglesia de San Bernardo, la casa de Correos, la casa de la Inquisición y el peristilo semioval para el centro del Salón del Prado.

Comenzó su formación asistiendo como dibujante al siciliano Filippo Juvarra en el proyecto de un Real Palacio nuevo para Madrid. Fallecido Juvarra, actuó como delineador mayor y segundo arquitecto de la obra, siendo el primero el turinés Giovanni Battista Sacchetti.

Comienza a desarrollar sus propios proyectos a partir de 1743 y desde la fundación de la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752 fue uno de sus directores de Arquitectura, el único elegido dos veces director general por la corporación y por Carlos III. Fue también académico de la romana de San Lucas y de la valenciana de San Carlos.

Tras el fallecimiento de Sacchetti en 1764, recibe el nombramiento de arquitecto maestro mayor de obras y fuentes del Ayuntamiento de Madrid, de modo que todas las iniciativas ordenadoras y constructoras de la villa estarán bajo su control. Además, desde 1766 trabaja para el Consejo de Castilla como arquitecto y supervisor de las obras que se habían de construir en España con cargo al erario, lo cual explica que su producción sea tan abundante y dispersa, sin merma de la calidad artística de los resultados.

Los grandes arquitectos de Madrid

A finales del siglo XVI se lleva a cabo el nombramiento del primer arquitecto municipal de Madrid. A lo largo de su historia, el Consistorio ha elegido para este cargo a profesionales que se convertirían con el paso del tiempo en grandes representantes de la historia de la arquitectura, como Francisco de Mora, Pedro Ribera, Juan de Villanueva o el mismo Ventura Rodríguez.

Este hecho ha facilitado la conservación en los fondos municipales de muchos de sus proyectos, a día de hoy verdaderas obras de arte, que permiten conocer de su puño y letra su visión personal de la arquitectura y el urbanismo madrileño del momento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios