www.madridiario.es

Menos democracia en el Colegio de Arquitectos de Madrid

jueves 16 de marzo de 2017, 17:39h

El próximo día 27 de marzo los arquitectos de Madrid están llamados a votar en un referéndum. La mayoría de dirigentes del Colegio de arquitectos de Madrid (COAM) quieren cambiar los estatutos que nos rigen, nuestra Constitución. Este mismo medio publicaba una noticia al respecto muy interesante.

La gobernanza de nuestro colegio es muy similar a cualquier parlamento, Ayuntamiento, o incluso a nuestro Congreso de los Diputados. El COAM, tiene su parlamento: La Junta de Representantes, de la que yo mismo tengo el honor de pertenecer por haber sido elegido democráticamente. También tiene su Gobierno: La Junta de Gobierno, que capitanea el Decano del Colegio. El decano sería similar a la figura de Mariano Rajoy -Presidente del Gobierno- y las demás personas pertenecientes a la Junta de Gobierno las asemejaríamos a los Ministros de Rajoy.

Todo lo anterior se elige democráticamente. Por un lado, a la Junta de Gobierno, y por otro a la Junta de Representantes. Se articulan en grupos de arquitectos, como si fueran los grupos políticos. En el COAM estos grupos son: Reset en Abierto, Activo Arquitectos, Renovación Otra Cosa, Procoam, Asociación de Arquitectos y A4C.

A mi juicio, la Asociación de Arquitectos y el grupo PROCOAM son los únicos que están dando la batalla porque se mejoren los estatutos. Que se adapten al siglo en el que estamos, innoven en Open Government y sean profundamente democráticos.

Unos de los cambios más sustanciales, y que personalmente no puedo aceptar, trata sobre la reducción de nuestro parlamento. En la actualidad somos 100 Representantes. ¿por qué 100? Porque nuestros actuales estatutos consideran, acertados en mi opinión, una representatividad de 1 representante -como el diputado- por cada 100 arquitectos colegiados.

La mayoría de grupos, excepto PROCOAM entre otros, han propuesto que esa representatividad se modifique, pasando a 1 representante por cada 150 arquitectos colegiados. Lo que supone una reducción aproximada del 33% de nuestro Parlamento. Creo sinceramente que se pretende hacer el “cortijo” más pequeño y con menos divisiones. Yo defenderé propuestas que vayan en el camino del progreso, de sumar y multiplicar, y no de restar ni dividir.

La gran mayoría de arquitectos no tienen interés en su colegio a la vista están los resultados del último referéndum: de 9.733 arquitectos censados, votaron poco más del 3%. El COAM sabe que habrá poca participación y por ello tenemos que hacer que la gente vote, y si puede ser, contra esta ratificación de acuerdo de cambio de estatutos, que voten NO.

Es muy importante tener un Colegio que represente a todos: a los estudios grandes y a los pequeños, a los arquitectos autónomos, a los que trabajan para la administración o por cuenta ajena, a los que no trabajan porque no pueden, a todos. No hay que olvidar que se está gestando la nueva Ley de contratos del sector público. Los Colegios de Arquitectos tendrán que dar su posición y en general nos conviene tener mucha democracia interna para decidir sobre éste y otros muchos retos.

Es cierto que estos estatutos mejoran, en parte, el día a día de la gestión propia de este colectivo, pero es fundamental que el parlamento no se reduzca. Yo voté NO a esta propuesta de estatutos, y ahora votaré NO a ratificar una mala propuesta de estatutos que nadie, nadie y nadie llevaba en su programa electoral. ¡Maldita política y sus extraños intereses!

En 2012, cuando UPYD se querelló contra todo el Consejo de Administración de Bankia y su matriz por estafa en su salida a bolsa, nos tomaron por locos. Hoy vemos sus frutos. Espero en este caso no ser tomado por loco, ni ahora, ni dentro de 5 años.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios