En concreto, este año desde el centro se ha optado por elaborar una actividad que ha implicado tanto a residentes como a familiares. La actividad consistía en que ambos plasmaran un recuerdo significativo o momento inolvidable en un mural. Cada recuerdo iba dentro de una estrella. “Una vez pasada esta semana, recortaremos esa estrella y la colocaremos por los pasillos del centro”, explica Almudena Pérez, terapeuta ocupacional.
Una celebración que se repite año tras año para dar visibilidad a una enfermedad neurodegenerativa que afecta "al 10 por ciento de los mayores de 65 años y a más de la mitad de los mayores de 85 años”, como ha detallado el Consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo.
El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, ha mantenido este miércoles un encuentro con familiares de personas enfermas de Alzheimer en el Día Mundial de esta enfermedad, para trasladar el compromiso del Gobierno regional con los enfermos y con sus familiares.
"Sabemos que el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas son una de las principales causas generadoras de dependencia, además de ser una enfermedad que afecta muy negativamente a los cuidadores y familiares de quienes la padecen", ha afirmado Izquierdo.
El acto ha tenido lugar en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, un recurso que cuenta con un “área residencial con 156 plazas, 40 plazas de centro de día todas destinadas a personas afectadas por Alzheimer, además de 20 plazas de respiro familiar para la estancia temporal de mayores que, por diversos motivos, no pueden ser atendidos por sus familiares”, ha detallado Cristina Rodríguez Fernández, directora de Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
Según ha explicado el consejero, "éste es un centro de referencia a nivel nacional por la manera integral en la que se aborda y combate esta enfermedad". Además, el consejero ha destacado la importante labor formativa que se lleva a cabo desde la Comunidad de Madrid y la Fundación, así como de acompañamiento y apoyo para familiares y cuidadores.
Es un centro que se caracteriza por estar formado por tres áreas: el área asistencial: residencia y centro de día, el área de investigación y el área de formación. “La parte asistencial son los cuidados: intentar mejorar la calidad de los pacientes, ralentizar la enfermedad a nivel profesional; el área de investigación en el que constantemente están investigando buscando
una posible cura a la enfermedad; y el área de formación en la que se ofrece formación para todos los profesionales de la Comunidad de Madrid, para familiares, para voluntarios, y toda aquella persona que demande dicho aprendizaje”, explica Rodríguez.
La zona de residencia está dividida en módulos que se llaman “unidades de vida”. Son miniresidencias en las que se distribuyen 18 residentes en cada módulo y en tres de ellos sólo hay 16 pacientes ya que son los pacientes con un nivel más avanzado de la enfermedad. Se organizan los módulos dependiendo del nivel de deterioro que tenga cada paciente. “De esta manera, las terapias son más personalizadas debido a que hay unidades en las que puedes trabajar de manera grupal al tener los usuarios con el mismo nivel de deterioro”, asegura Verónica Pérez, terapeuta ocupacional del centro. “La ventaja de disponer de módulos diferenciados, nos permite que la atención sea más especializada, más individualizada y más satisfactorias”, agrega.
Los enfermos de Alzheimer van perdiendo sus recuerdos y su identidad hasta no reconocer la realidad que les envuelve. Unos recuerdos que durante estos días "se congelaran" en los pasillos del centro Reina Sofía permaneciendo en el día a día de estos pacientes.