El Ayuntamiento de Madrid ha presentado el documento de bases y estrategias del nuevo proyecto 'Madrid, Puerta Norte', que es la propuesta municipal para impulsar el ámbito del remate norte del paseo de la Castellana, a ambos lados de la M-30. El Consistorio propone un plan que actuará sobre 1,74 millones de metros cuadrados, convirtiendo la estación de Chamartín en un 'hub' urbano, mejorando los nudos Norte y Fuencarral, conectando mediante túneles y pasarelas los barrios a ambos lados de la playa de vías ferroviarias, y construyendo seis torres de 40 plantas, y varias más de entre 5 y 40 plantas. El Gobierno municipal pretende crear 128.000 empleos con esta operación.
El documento, presentado por la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, y el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, tiene carácter abierto para invitar a la concertación de las distintas instituciones implicadas en esta intervención urbana. La propuesta municipal pone en jaque el proyecto Distrito Castellana Norte, promovido por BBVA y Constructora San José, que estaba pendiente de la aprobación municipal definitiva.
El nuevo proyecto, que se financiaría mediante las plusvalías y los rendimientos del ámbito, mantiene la densidad edificatoria (1,05 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado de suelo) pero excluye del cálculo global de edificabilidad los suelos de la red viaria y ferroviaria, que se habían incluido hasta ahora como generadores de edificabilidad, ya que no está previsto que se desafecten de su uso actual, así como los suelos que no sea necesario concretar en la operación urbana o cuya transformación no esté prevista. Por ejemplo, Calle 30, los nudos Norte y Fuencarral y la playa de vías, sumando 1,44 millones de metros cuadrados, que mantendrán su uso y calificación actual.
Esta decisión tiene mucha importancia porque reduce de forma ostensible la factura del proyecto, teniendo en cuenta que los planes del Consistorio para esas zonas han cambiado. Los nudos de carreteras no serán soterrados sino mejorados y ampliados para dotarles de capacidad y operatividad. La playa de vías será soterrada parcialmente (solo 50.344 metros cuadrados) y se construirán pasarelas y túneles para dotar de permeabilidad a los barrios en ambas márgenes de la estación de Chamartín.
Así, la superficie a ordenar ascenderá a 1,74 millones de metros cuadrados (1,51 correspondientes a ámbitos de ordenación y 233.082 al ámbito de la nueva estación). No se variará el índice de edificabilidad para no alterar los derechos de los propietarios del suelo (un 82 por ciento es de la administración y un 18 por ciento, de particulares). El ámbito tendrá, por tanto, una edificabilidad de 1,75 millones (1,58 millones para usos de actividad económica y residencial -458.724 de residecial, 428.650 para terciario industrial, 117.391 para terciario tecnológico y 582.275 para terciario-, y 163.157 para la nueva estación).
Un consorcio público para crear un área de negocios
En este nuevo plan, el Gobierno municipal diferencia entre la zona al sur y al norte del nudo de la M-30. En el ámbito sur, donde se ubica la estación de Chamartín, se pretendería construir un área de actividad y negocios, ligado a las cuatro torres, aprovechando la multimodalidad de la estación ferroviaria. Se incluiría en el ámbito la 'Colonia Campamento'. Su puesta en marcha se realizaría mediante una actuación de iniciativa y gestión pública, al estilo del Pasillo Verde Ferroviario, relacionada con la creación de un consorcio urbanístico entre la administración central y la municipal para su desarrollo. Entre otros aspectos, contemplaría la transformación de la estación, la remodelación del Nudo Norte y la creación del centro de negocios. Se construirían mil viviendas protegidas y 408.139 metros cuadrados de oficinas. En el centro de negocios se construirían dos edificios terciarios de 40 plantas y dos conjuntos, también terciarios, con 20 plantas. El resto de edificios se adaptarían a las alturas de las edificaciones más próximas (16 en la zona de la calle de Bambú y 12 en Mauricio Legendre y Agustín de Foxá). El Gobierno municipal estaría abierto a construir en esta 'city' otras construcciones de entre 20 y 40 plantas.
En el ámbito norte, se consideraría una inversión de carácter mayoritariamente privado, en el que se construirían 3.600 viviendas y se dedicarían 720.177 metros cuadrados a terciario. Los edificios de esta zona se adecuarán a las alturas de su entorno (entre cinco y siete plantas) y se concentrarán los rascacielos junto a un nuevo foco de actividad económica alrededor de la estación de Cercanías de Fuencarral, en donde se construirían cuatro torres de terciario de hasta 40 plantas y otras cuatro torres de residencial de 20 plantas. En este entorno se mejorarían las conexiones y las dotaciones de los ámbitos Fuencarral- Malmea, Virgen de Begoña y Tres Olivos. Para estructurar todo este proyecto, se construiría un parque lineal en sentido norte-sur de 274.251 metros cuadrados, limitando los espacios libres situados sobre plataformas de cubrición ferroviaria. La superficie dotacional ascendería a 254.006 metros cuadrados. Ambos ámbitos estarán conectados por una mejorada calle de Mauricio Legendre, una prolongación de Agustín de Foxá y los nuevos túneles de conexión con el Paseo de la Castellana.
El Consistorio pretende, a nivel de movilidad, iniciar las obras de mejora de los nudos de carreteras (entre el hospital Ramón y Cajal y Manoteras) en 2017, y la transformación de la estación de Chamartín en 2018. Se construiría un túnel que uniría el Paseo de la Castellana con la avenida del Llano Castellano, en la que también confluiría Mauricio Legendre. La avenida de San Luis confluiría mediante dos puentes con esta última y con Agustín de Foxá (en una glorieta), calle cuyo final estaría en Llano Castellano, entre la calle Afueras de Valverde y la calle Monasterio de Arlanza. La calle Puerto de Somport se uniría mediante túnel con la avenida del Cardenal Herrera Oria; la calle de Fuente de la Reina con la calle de Afueras de Valverde, también mediante túnel; y la avenida de Santo Domingo de la Calzada, con la calle del Monasterio de Arlanza, mediante puente.
También se ampliaría la estación de Cercanías de Fuencarral. En cuanto a Metro, se abriría otra estación de la línea 10 entre Montecarmelo y Las Tablas. En autobús, se crearía una línea longitudinal norte-sur sobre plataforma reservada, así como viarios transversales para mejorar la permeabilidad este-oeste. También se crearían carriles bici y pasos peatonales. A largo plazo, se contemplaría la ejecución del 'by-pass' norte de Calle 30 (tendría un coste de alrededor de 713 millones).
Creación de empleo
Las infraestructuras públicas existentes se respetarían e integrarían en el ámbito, salvo parte de las instalaciones de la Empresa Municipal de Transportes (que se incluirían en el centro terciario de negocios). Cabe destacar la modernización, si fuese necesario de las arterias de abastecimiento de aguas del Canal de Isabel II y el depósito del Olivar; y la recuperación de las ermitas de San Roque y Nuestra Señora de Lourdes.
Los cálculos municipales indican que podrían generarse 128.000 empleos directos e indirectos (56.000 por el terciario comercial, 17.000 por el terciario industrial y 55.000 por la actividad económica residencial). El Consistorio tiene previsto convocar al Ministerio de Fomento, el Adif, la Comunidad de Madrid y Distrito Castellana Norte (como titular de los derechos de gestión).