La Campaña Municipal contra el Frío de este invierno, que cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros, contabiliza un balance del 77,7 por ciento de ocupación de las 543 plazas específicamente dispuestas para aquellas personas que pernoctan en la calle. Un porcentaje inferior al del 84,7 por ciento del año pasado en las mismas fechas
La Campaña contra el Frío busca cada año ofrecer atención y cobijo a todas aquellas personas que por diversas razones pernoctan en la calle, especialmente a aquellos que habitualmente rechazan los recursos de acogida disponibles en Madrid. El pasado 12 de enero se activó una alerta por la bajada de las temperaturas con plazas de emergencia por si fuera necesario.
Desde el miércoles 25 de noviembre que se puso en marcha esta campaña, con una disposición inicial de 2.060 plazas, 755 personas distintas han pernoctado en los dispositivos de Pinar de San José y Villa de Vallecas, frente a las 765 del año pasado por las mismas fechas. De todas ellas, el 41,7 por ciento (315 personas) son nuevas en los recursos de la Campaña de Frío. Desde el Consistorio reconocen que esto no significa que sean personas nuevas en la Red de Atención a Personas Sin Hogar "pero sí refuerza el papel de los recursos de la Campaña de Frío como puerta de entrada a los recursos estables destinados a estas personas".
En este sentido, el gobierno local destaca que se ha producido un incremento de la intervención de los Equipos de Calle de Samur Social con las 75 personas sin hogar que suelen rechazar los recursos de acogida. Hasta la fecha, 14 de estas personas han pasado a diferentes recursos socio-sanitarios como resultado de la intervención sistemática y continuada de estos equipos. En concreto, 2 han sido ingresados en Hospitales y 12 han sido derivados a diferentes recursos estables de la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar.
CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS
Más de la mitad de las personas que pernoctaron en estos meses eran de extranjeros (461). De ellos, el 35,1 por ciento son de algún país africano (162 personas, de los cuales 93 son de origen marroquí); el 23,2 por ciento (107 personas) son de origen Rumano; el 5,2 por ciento (24 personas) son Búlgaros; el 5 por ciento (23 personas) de origen polaco y el por ciento (13 personas) de origen cubano. El Ayuntamiento recuerda que la presencia de personas extranjeras en situaciones de exclusión "se debe a su alta vulnerabilidad ya que carecen de apoyo familiar y social".
El porcentaje global de hombres y mujeres no ha variado de forma significativa respecto a años anteriores. Se puede concluir, sin embargo, que el porcentaje de hombres españoles ha disminuído un 4,4 por ciento mientras que ha aumentado el de mujeres extranjeras en un 2,1 por ciento, pasando a atenderse 30 extranjeras frente a las 14 mujeres extranjeras atendidas en la campaña anterior por las mismas fechas.