www.madridiario.es
César Lucas, en un momento de la entrevista con José Brías, director general de Madridiario.
César Lucas, en un momento de la entrevista con José Brías, director general de Madridiario. (Foto: Mila Checarelli)

César Lucas, pasión hecha historia

La obra icónica del fotógrafo César Lucas

martes 23 de mayo de 2023, 14:52h

El jueves 18 de mayo de 2023 fue inaugurada de manera apoteósica, por el público allí convocado, la séptima exposición de la Galería Nikon en la Nikon House de Madrid, titulada 'César Lucas, toda una vida. La España retratada'.

La exposición es una pequeña y bien seleccionada muestra de la extensa y relevante trayectoria profesional de César Lucas, uno de los fotógrafos más reconocidos e icónicos de nuestro país. Estaba el todo Madrid de la profesión y no citar nombres de asistentes se debe a no querer equivocarse en las ausencias.

Foto: Chema Barroso

Nacido en Cantiveros (Ávila) en 1941, César Lucas vino a Madrid con su familia cuando tenía cinco años y vivió cerca de la Gran Vía. Comenzó a usar una cámara vieja que había en su casa y a experimentar con ella. Un amigo fotógrafo que le llevó a ver una exposición, la fascinación que le producían los estudios de los fotógrafos cercanos a su domicilio y la visita a un laboratorio casero de la hermana de una amiga, donde vio cómo se transformaba un papel mojado en una fotografía, fueron el caldo de cultivo perfecto, su revelación, para iniciar la pasión de su vida. Nos contó que una de sus primeras fotos, tomada a los 16 años, de un peregrino estadounidense que estaba en la Cibeles con su singular vestimenta, fue publicada al día siguiente en portada, por el diario ABC. Con tan solo 17 años y con una formación autodidacta empezó a trabajar como fotógrafo de la agencia Europa Press.

El Che en Madrid

César colabora con el diario Pueblo, donde trabaja su amigo, el redactor Antonio Olano, quien había entrevistado al Che Guevara un tiempo atrás, en Sierra Maestra, y quien le propuso ir a hacerle unas fotos al comandante, puesto que hacía escala en Madrid para continuar su viaje hasta la Cumbre de Países No Alineados en El Cairo (Egipto) de Gamal Abdel Nasser. Hacía sólo seis meses del derrocamiento del dictador cubano Fulgencio Batista.

De ahí nació el histórico reportaje al Che Guevara y las fotos del comandante de visita por Madrid: En la Ciudad Universitaria con el Arco del Triunfo, símbolo de la dictadura franquista de fondo, junto a la Facultad de Medicina, porque el Che era médico, en la entrada de Galerías Preciados de Gran Vía, donde compró una máquina de escribir y unos libros. En la plaza de toros de Vistalegre. Todas estas imágenes se pueden ver al entrar en la exposición, en la pared de la izquierda.

Posteriormente en 1960 y durante 5 años trabajó en el diario Pueblo como redactor gráfico. En 1965 fundó su propia agencia gráfica llamada Cosmo Press y empezó a trabajar para las más importantes compañías cinematográficas estadounidenses de esos años, como Twenty Century Fox, United Artists y Metro Goldwyn Mayer, "porque España se convierte en un estudio de cine impresionante, hay a veces que hay dos o tres grandes producciones, entre las cuales hay estrellas de primer orden" se realizaba buena producción de Cine. Estos encargos le permitieron fotografiar, para revistas españolas y revistas internacionales, a las principales estrellas de los años 60 y 70 como Katharine Hepburn, Brigitte Bardot, Sean Connery, Raquel Welch, Yul Brynner, Romy Schneider, John Lennon, Billy Wilder, Clint Eastwood, Stephen Boyd o Buster Keaton.

Foto: César Lucas

En Nikon House de Madrid nos encontramos también con las imágenes icónicas de estos mitos del cine, nacionales e internacionales, como Clint Eastwood en el rodaje de 'Los violentos de Kelly' o Buster Keaton en un autobús madrileño o John Lennon durante el rodaje en Almería de la película de Richard Lester 'How I Won the Wor'. Y no sólo del mundo del cine, sino que también comienza a despuntar y combinar la fotografía de viajes, con el mundo de la moda, con la fotografía de celebridades nacionales y de otros campos de la cultura. Y se aprecia de forma clara, la trayectoria y las imágenes más emblemáticas capturadas por Cesar Lucas que se fue convirtiendo en uno de los fotoperiodistas más importantes a nivel nacional e internacional. Por eso en la exposición encontramos fotografías de Julio Iglesias, Rocío Jurado, Nadiuska, Saura, Berlanga, Maribel Verdú, Marta Sánchez, etc. Imágenes que te transmiten sensaciones profundas por lo que expresan y por los momentos en que fueron hechas, como la instantánea de Massiel el día anterior a ganar Eurovisión en Londres.

Y continuando con su dilatada trayectoria profesional hay que mencionar que César Lucas fue uno de los fundadores del diario El País, uno de los más importantes periódicos de la naciente democracia en España. Así nos cuenta que fue el mismo Juan Luis Cebrián, el primer director de ese medio y con quien había trabajado anteriormente en Pueblo y en el diario Informaciones, entre otras publicaciones, quien le propuso la idea de incorporarse y ayudar a fundar, en el año 1976, al equipo del diario que sería uno de los más leídos de España. "Me pareció interesante, sobre todo, que me dieran esa voz en la redacción de un medio, porque eso no había pasado antes en ningún periódico", nos cuenta. Es de entonces cuando César le dio calabazas para trabajar al universal Julio Iglesias que ya estaba afincado en Miami por entrar en el proyecto de El País. Posteriormente César Lucas trabajó para el Grupo Editorial Zeta desde el año 1978 hasta su jubilación, en el año 2009, realizando labores de Editor Grafico en todas las publicaciones de la editorial, tarea que le formó todavía más por la influencia de sus colaboradores y las nuevas técnicas y equipos que iban apareciendo en la profesión. Y con más de 55 años de trabajo, habiendo participado en diversos proyectos de moda, viajes, actualidad, etc., se retiró de la escena activa, aunque nunca ha dejado de hacer fotos. Hay que destacar también que fue pionero en la creación de la figura del editor gráfico hasta llegar a ser uno de los grandes editores gráficos de nuestro tiempo.

Testigo excepcional de la Transición

Especial y emotiva es la forma como César Lucas nos relata la historia de nuestro país con su fotografía. Desde una visita de Franco a las Cortes, al 23 F, o la foto del Palace de Felipe González y Alfonso Guerra en la victoria del PSOE, al pitillo de Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado, el icónico 'Niño del Puño' en la primera gran manifestación contra la carestía de la vida convocada por las Asociaciones de Vecinos en la calle Preciados de Madrid de julio de 1976, Santiago Carrillo con la indumentaria de la selección española de futbol, etc. Todas las imágenes sin excepción tienen un valor histórico indudable y ese es motivo suficiente para venir a verla. Como nos cuenta César: "Yo creo que es difícil presumir que una foto va a ser histórica, la historia a veces es la que te descubre que foros que no dabas importancia, en aquel momento, se han convertido en historia"

Foto: César Lucas

Como decimos en esta profesión, 'vende más el lado oscuro de la noticia, que el lado amable', y yo lo afirmo con cierta repugnancia, pero es lo que hay. Pero es mi forma de expresar que, en este apartado de la Historia de la Transición, únicamente echo en falta alguna imagen de la criminal banda terrorista ETA. Como nos comentaba César no siempre en el trabajo ha habido "grandes satisfacciones y grandes placeres, también ha habido grandes disgustos". Por eso apunto este matiz.

Podemos afirmar que en la exposición Nikon House de Madrid hay más de medio siglo de trabajo como fotoperiodista, editor gráfico e historiador de la segunda parte del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI, por la narrativa visual de su obra en todos los momentos importantes de la historia, no sólo de España. Una exposición que parece de varios autores por la diversidad de la selección, pero que en realidad lo que muestra es la diversidad de registros del polifacético y admirado César Lucas.

Fotógrafo de Marisol-Pepa Flores

En la exposición hay un espacio dedicado en exclusiva a la mítica cantante y actriz Josefa Flores González conocida como Marisol. La relación comenzó en 1965 o 1966, en plena adolescencia de la 'niña prodigio' que ya había triunfado con tres emblemáticas películas ('Un rayo de luz', 'Ha llegado un ángel' y 'Tómbola'). La relación profesional y de confianza se intensifica entre la actriz y el fotógrafo quien le ofrecía hacer reportajes para revistas de moda, de viajes, portadas de discos o rodajes publicitarios, dada la influencia mediática de la niña convertida en mito. Relación que en cierto momento se enfría, coincidiendo con el nacimiento de su segunda hija en Uruguay en 1973. Hasta llegar en 1976 a publicar una de las fotografías más conocidas de César Lucas que sirvió de portada en la revista Interviú con el titular 'Marisol, desnuda y joven' y que la artista decidió romper con Marisol para dar paso a Pepa Flores. Esta icónica fotografía le costó un proceso por escándalo público a Cesar Lucas, del que afortunadamente salió absuelto y en el que la artista le mostró su incondicional apoyo. La revista volvió a reeditar la portada de Pepa Flores coincidiendo con su cierre a comienzos de 2018.

Y todos estos rincones artísticos, magníficamente presentados por el equipo de Nikon House de Madrid y el brillante trabajo del comisario de la exposición Bernardo Paz de quien suscribo "De Cesar poco podemos decir porque lo que no está dicho está fotografiado, lo ha hecho todo".

¡¡ No te puedes perder esta Exposición de César Lucas!!

Nikon House de Madrid

C/ Reina Mercedes, 7

Teléfono: 915 539 392

Horario: 09:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 de lunes a jueves no festivos y 09:00 a 14:00 los viernes no festivos


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios