El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha comparecido este viernes a las 12.24 horas desde la Ral Casa de Correos, sede del Gobierno regional, para defender en rueda de prensa el plan que la Comunidad de Madrid ha diseñado en las últimas semanas para hacer frente a la pandemia y que se basa en la restricción de movilidad por Zonas Básicas de Salud (ZBS) con mayor incidencia del virus.
“La Comunidad de Madrid tiene un plan contra el virus, que con la máxima humildad y prudencia, está funcionando”, ha indicado Escudero al inicio de su comparencencia, alegando que “es un plan que estamos ejecutando desde la últimas semanas y que está basado en las zonas básicas de salud, que entendemos que es elemento sanitario de monitorización y control, tanto desde el punto de vista epidemiológico como asistencial, que nos permite tomar las decisiones estratégicas más favorables para contener el virus”.
Sin embargo, la comparencencia de Escuedero ha sido programada a la misma hora que arrancaba la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros convocada por Pedro Sánchez este jueves por la noche y en la que, de no tener un acuerdo con la Comunidad de Madrid respecto a las medidas a tomar para restringir la movilidad, se decretaría el estado de alarma en la región. Por lo tanto, al mismo tiempo que Escudero anunciaba la propuesta regional, el Gobierno central ha informado de que la firma del decreto de estado de alarma ya estaba hecho.
En este sentido, si bien fuentes del Gobierno regional señalaban anoche que la presidenta Isabel Díaz Ayuso había quedado en hablar con Pedro Sáchez esta mañana, desde el Gobierno central se ha señalado que la llamada no ha tenido lugar y que a la hora del inicio del Consejo de Ministros, el Ejecutivo de Sánchez no tenía noticias del de Ayuso. Según ha indicado Escudero, él mismo se puso en contacto anoche con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien a sus ojos dejó claro que “la única propuesta era el estado de alarma”.
Por otro lado, fuentes del gobierno regional han señalado la llamada sí ha tenido lugar, pero que "Sánchez se ha negado a negociar la Orden de la Comunidad de Madrid", indicando además que "la conversación ha sido a las 12:25, cuando La Moncloa ya había filtrado que decretaban el estado de alarma".
“Creo que la decisión ya estaba tomada desde hace tiempo por parte del Gobierno central”, ha dicho Escudero a los peridistas. El consejero ha señalado que ayer por la mañana, durante una reunión técnica entre la Comunidad y el Gobierno central, se les felicitó por el descenso de los datos aunque, finalmente, “como siempre que nos felicitan, luego nos hacen estas cosas”.
Escudero ha evitado mencionarse sobre las presuntas discrepacias en torno a las medidas propuestas por la Comunidad entre los mismos socios de Gobierno, y es que según han señalado desde la Cadena Ser, el vicrepresidente Aguado habría defendido esta mañana una propuesta alternativa para evitar el estado de alarma basado en tratar de adaptar una nueva Orden a un texto similiar al de Castilla y León con un paragüas legal y con una Ley Órganica que permitiese el visto bueno de la Justicia.
“Siempre hemos valorado todas las opciones que se pudiesen producir por este ultimatum y chantaje que ha hecho el Gobierno de España a la Comunidad de Madrid”, ha comenzado Escudero, que ha señalado que “siempre hay debates internos” pero que “la decisión se ha producido en este sentido”. En cualquier caso, con el decreto del estado de alarma en el momento en el que Escudero respondía a los periodistas ya estaba vigente, lo que ha llevado a que él mismo indicara que: “Ellos son los que asumen la competencia y veremos que es lo que quieren para los madrileños. Pero no se puede entender que se haga porque los datos están descendiendo, es una medida que ningún madrileño va a entender".
"Entiendo que tal y como lo han planteado las veces que hemos hablado con el Gobierno, no entienden estas medidas, ellos ahora tienen la responsabilidad, pero la zona básica de salud está funcionando y seguimos insistiendo en que por eso va a ser muy difícil que se entienda su aplicación. Cada día que pasa, con los datos que nos avalan, vamos a pedir que levanten el estado de alarma", ha espetado Escudero. "Vamos a estar todos los días desde que se ha decretado este estado de alarma para intentar que lo levanten por el bien y la salud de los madrileños", ha continuado.
Por su parte, el vicepresidente Ignacio Aguado ha publicado un mensaje en su cuenta oficial de Twitter tras el conocimiento del decreto del estado de alarma, en el que ha sostenido que "era evitable" y que "había alternativas". Tal y como ha señalado en la red social, "lamentablemente los políticos hemos vuelto a fracasar. Las consecuencias las pagan los ciudadanos. Mis disculpas por ello".
Plan del Gobierno de la Comunidad de Madrid
La visión del Gobierno regional pasa porque en los lugares en los que se encuentre el mayor número de contagios, “podamos proteger a los ciudadanos, evitar su movilidad, y de esa manera que esa población con mayor transmisividad del virus esté controlada”. A las restricciones de movilidad en estas áreas la Comunida impone también otra serie de medidas de aforo y horario que refuerzan “el control y la transmisión del virus”, algo que Escudero ha señalado que “los datos avalan”.
“En todos los indicadores, a todos los niveles, tanto del punto de vista epidemiológico con un descenso mantenido de la incidencia acumulada en toda nuestra comunidad y en especial en las zonas básicas mencionadas, como a todos los niveles, se está notando el descenso de cifras”, ha indicado el consejero. “En la hospitalización el descenso se sigue produciendo: del pico máximo de 3.300 camas estamos ya en las 2.800, lo mismo que está sucendiendo en las camas de UCI, donde del pico máximo de 530 camas estamos en 487”.
Sin embargo, desde la la Comunidad de Madrid se había planteado endurecer “el criterio que mantuvimos antes de aplicarlo en las zonas básicas de salud por encima de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes a 14 días de incidencia acumulada”, pasando a restringir la movilidad en las zonas básicas de salud con una incidencia acumulada a 14 días a “aquellas que presenten 750 casos positivos por cada 100.000 habitantes”.
De esta manera, las zonas restringidas pasarían a ser 51 áreas sanitarias de 15 municipios de la región, puesto que con los parámetros nuevos se incorporarían 18 zonas nuevas y se excluirían 13 que estaban anteriormente y donde se ha registrado una clara mejoría. Las zonas básicas de salud con medidas afectarían a los municipios de Madrid capital, Alcobendas, Alcorcón, Aldea del Fresno, Villa del Prado, Arganda del Rey, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.
En concreto, en Madrid capital hay diez distritos con zonas afectadas: Abrantes, Antonio Leyva, Comillas, Los Cármenes, Puerta Bonita y San Isidro (Carabanchel); Lavapiés (Centro); Doctor Cirajas (Ciudad Lineal); Virgen de Begoña (Fuencarral El Pardo); Vinateros Torito (Moratalaz); Alcalá de Guadaira, Ángela Uriarte, Campo de la Paloma, Entrevías, Federica Montseny, Martínez de la Riva, Numancia, Peña Prieta, Portazgo, Pozo del Tío Raimundo, Rafael Alberti y San Diego (Puente de Vallecas); Almendrales, Las Calesas y Zofío (Usera); Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas); Alcocer, El Espinillo, San Andrés y San Cristóbal (Villaverde).
En el resto de municipios las zonas básicas seleccionadas serían: Isabel II, Pintores y San Blas (Parla); Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes); Las Fronteras (Torrejón de Ardoz); Miraflores (Alcobendas); Doctor Trueta y Miguel Servet (Alcorcón), Villa del Prado (Villa del Prado y Aldea del Fresno); Arganda del Rey (Arganda del Rey); Sierra de Guadarrama (Collado Villalba); Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo); Valleaguado (Coslada); Alicante, Cuzco y Francia (Fuenlabrada); Las Ciudades, Las Margaritas y Sánchez Morate (Getafe); y Marie Curie (Leganés).
En estas zonas básicas se establecería la restricción de entrada y salida en el perímetro del municipio salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor. Los ciudadanos podrían desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros municipales, contando con un dispositivo de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Los aforos quedarían, para los lugares de culto un tercio, en los velatorios un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en lugares cerrados; en los establecimientos de hostelería y restauración, un aforo del 50 por ciento, tanto en espacios interiores como exteriores y sin consumo en barra, con una ocupación de mesas de un máximo de seis personas y sin posibilidad de acceso de nuevos clientes a partir de las 22:00 horas para llevar a cabo el cierre a las 23:00 horas.
Los aforos en el comercio se bajarín al 50 por ciento y su cierre sería a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, centros médicos, veterinarios, de combustible y otros considerados esenciales. La actividad que se realizase en academias, autoescuelas y centros privados de enseñanzas no regladas se limita al 50 por ciento. Además, podría realizarse práctica deportiva en instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior, siempre que no se superase el 50 por ciento del aforo máximo permitido de la instalación en espacios interiores y el sesenta por ciento en espacios exteriores.
Por otro lado, los municipios no afectados por las restricciones de movilidad continuarían con las restricciones de aforo y horarios.
Comparecencia de Almeida
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, presente en la reunión de esta mañana con la presidenta, el vicepresidente y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, así como los consejeros de Sanidad y Justicia, Enrique Ruíz Escudero y Enrique López, ha salido en rueda de prensa minutos antes de arrancar la comparecencia de Ruiz Escudero para hablar de la situación actual.
"El estado de alarma es evitable si el Gobierno de la nación se sienta a negociar", ha espetado el primer edil de la capital, que ha destacado que es competencia del Estado evitar la situación de estado de alarma en Madrid.
"El Gobierno de la nación se escuda en que hay que tomar las medidas necesarias. ¿Qué medidas y criterios científicos tienen?", ha incidido, hablando de imposición al referirse a las anteriores restricciones. "No puede ser que la amenaza sea un estado de alarma", ha agregado, abogando por la negociación entre la Comunidad y el Gobierno central.
Ha hecho mención a la ratio de 500 contagios por cada 100.000 habitantes impuesta por el Ministerio de Sanidad como criterio para actuar en los municipios, y ha incidido en que la capital está por debajo: "Madrid está en 465. Vicepresidenta, ¿vas a limitar los derechos y libertades de los madrileños?", ha dicho, dirigiéndose a Carmen Calvo.