www.madridiario.es
Comité de huelga antes de la reunión
Ampliar
Comité de huelga antes de la reunión (Foto: Chema Barroso)

Sanidad y comité de huelga finalizan sin acuerdo su noveno encuentro

Por MDO/E.P.
miércoles 01 de febrero de 2023, 16:12h

La reunión entre la Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria ha finalizado sin un acuerdo que permita la desconvocatoria de los paros que arrancaron hace más de dos meses. Ambas partes se han emplazado a una nueva cita para tratar de resolver las dudas planteadas sobre el proyecto piloto de exceso de agendas en este primer nivel asistencial.

La reunión, que se ha prolongado durante más de cuatro horas, ha tenido lugar en la sede de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en el número 6 de la calle Sagasta, y, como en anteriores ocasiones, la Comunidad de Madrid ha estado representada, por la directora general de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Raquel Sampedro, el director general del Proceso Integrado de Salud, Juan José Fernández Ramos, y la gerente de Atención Primaria, Almudena Quintana.

Desde el comité de huelga, Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, sindicato convocante de los paros, ha censurado que el consejero no haya acudido al encuentro, cuanto en otras comunidades se han implicado directamente en las negociaciones para llegar a acuerdos.

En la reunión, en la que según el sindicato, no se ha ofrecido por parte de la Consejería ninguna novedad, se han abordado dudas sobre el proyecto piloto sobre exceso de agenda para médicos y pediatras en 22 centros de salud de la región anunciado por el Gobierno regional y a las que, según Amyts, la Consejería "no sabido dar respuesta".

En este sentido, ambas partes se han emplazado a un nuevo encuentro para abordar esta cuestión. "Esperamos que tenga lugar en las próximas 24-48 horas", ha indicado la portavoz.

La Comunidad de Madrid ya avanzó que, aunque el proyecto piloto haya arrancado este lunes en 22 centros de salud, los resultados empezarán a poder estudiarse en el plazo de un mes para así poder ir extendiéndolo al resto de centros.

Entre las dudas que ha planteado el comité de huelga durante el encuentro y a las, según Amyts, no se ha dado respuesta figura precisamente la de cuándo se va a hacer extensivo ese sistema a la totalidad de la Atención Primaria. "La sobrecarga de los profesionales que están en los 22 centros piloto es tan importante como la de los profesionales que están en el resto", ha subrayado la secretaria general del sindicato médico.

La intención de la Consejería es que antes de que finalice el presente año este nuevo sistema de agendas esté a pleno rendimiento en los 423 centros de salud de la región. "Les hemos insistido mucho en que nos respondan a este punto y nos han dicho que no tienen la respuesta, lo que nos hace entrar en dudas de que todo esto lo tienen tan planificado y tan organizado como nos quieren trasladar", ha recalcado Hernández.

En concreto, con este sistema los médicos de familia dedicarán 10 minutos a cada paciente hasta llegar a un máximo de 34 al día, mientras que los pediatras podrán disponer de 15 minutos, hasta atender un máximo de 24 personas. En cuanto a la agenda sobrante, la Consejería propone que, con carácter voluntario, los profesionales puedan atender ese exceso de demanda --pacientes a partir del 35 y 25-- en turno contrario hasta un máximo de 4 horas con una retribución económica de 50 euros por hora, que podría llegar por tanto a los 200 euros diarios.

"Les hemos afeado que generen falsas expectativas entre los profesionales al indicar que el proyecto piloto se pondría en marcha el lunes. Ellos se han reunido con los equipos directivos este martes y nos consta que les han hecho las mismas preguntas que nosotros y de momento no hay respuestas", ha explicado la portavoz del comité de huelga.

Así, desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero han emplazado a una nueva reunión para abordar todas estas cuestiones y que el comité de huelga espera que se concrete en un plazo de 24 a 48 horas. "Si no nos llaman en ese plazo, entenderemos que el plan piloto lo tienen mucho menos definido de lo que han querido dar a entender", ha apostillado.

La limitación de agendas era una de las principales reivindicaciones que motivaron la convocatoria de huelga indefinida, que arrancó el pasado 21 de noviembre, con un parón navideño entre el 22 de diciembre y el 11 de enero, cuando tuvo lugar el último encuentro antes del de este miércoles.

En este sentido, desde el comité de huelga han subrayado que la Consejería no ha llevado a cabo en esta nueva cita ninguna propuesta novedosa. "No ha habido ningún posicionamiento sobre presupuesto", una de las exigencias más retiradas por los huelguistas desde el primer momento.

"A día de hoy estamos muy preocupados por los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría, que sino se quedaron con estas condiciones hace un año o hace dos años, difícilmente se van a quedar en mayo", ha subrayado.

Una "huelga política", para Escudero

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado este miércoles que en el noveno encuentro entre la Consejería y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria se ha vuelto a demostrar "la falta de voluntad" por parte del sindicato médico Amyts para llegar a un acuerdo. "No se puede acordar con quien no quiere acordar", ha lamentado el consejero madrileño.

"A través de un mensaje filtrado a los medios hemos podido comprobar como pretenden estirar el conflicto hasta que lleguen las elecciones e, incluso, a través de un escrito recibido en la Consejería, trasladar el conflicto a los hospitales", ha censurado el máximo responsable de la Sanidad madrileña que ha hablado de una "huelga política".

Sobre el hecho de que el comité de huelga le haya afeado que no haya acudido a ninguna de las reuniones para acercar posturas, mientras que otros titulares de Sanidad de otras comunidades autónomas se han implicado en las negociaciones desde el primer momento, ha señalado que "en el resto de España se han alcanzado acuerdos con la mitad de las propuestas que ha realizado la Comunidad de Madrid al comité de huelga, lo cual responde claramente a lo que ya decíamos desde un principio, se trata de una huelga política que apenas secundan un 2% de los profesionales, que son casi 40 médicos".

En este sentido, Escudero ha insistido en que la Comunidad de Madrid continuará con "todas las medidas" de su Plan de Mejora de la Atención Primaria, dotado con más de 200 millones de euros, "para dar la mejor asistencia a los madrileños".

Nueva marcha por el centro de Madrid

Coincidiendo con la reunión, unos 300 médicos y pediatras han vuelto a llenar las calles del centro de Madrid de gritos en favor de la Atención Primaria en el marco de la huelga que casi 5.000 profesionales de estas especialidades llevan a cabo desde el pasado 21 de noviembre.

Bajo el lema 'Por una atención Primaria de calidad. Es el momento, ahora o nunca', un miércoles más, como viene siendo habitual en las últimas semanas, los médicos y pediatras han realizado una nueva marcha desde la Consejería de Sanidad hasta la Puerta del Sol con carteles y consignas para "salvar la Atención Primaria" y acabar con la sobrecarga que sufren los profesionales para poder ofrecer una asistencia de "calidad".

Tras recorrer calles del centro de la capital como la Gran Vía, cortando la circulación en esta arteria central de la ciudad, la marcha ha finalizado frente a la sede del Gobierno regional, en la Real Casa de Correos. Durante el recorrido, además de pancartas, han sido mayoría las personas que han acudido con batas blancas y guantes azules.

Esta nueva marcha, continuidad de las protagonizadas cada miércoles por los médicos y pediatras, coincide con la octava semana de huelga para casi 5.000 de estos profesionales, con una suspensión entre el 22 de diciembre y el 12 de enero coincidiendo con el periodo navideño.

La protesta ha tenido lugar un día antes de la huelga convocada este jueves para todas las categorías profesionales de Atención Primaria, no solo médicos y pediatras, en defensa de este primer nivel asistencial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios