www.madridiario.es
UCJC
Ampliar
UCJC (Foto: UCJC)

Samaranch Salisachs: “La UCJC crea personas más completas combinando estudio y práctica deportiva”

Por MDO
lunes 22 de noviembre de 2021, 15:38h

La Universidad Camilo José Cela y el programa SEK International Sports Academy, de la mano de Juan Carlos Segovia, director de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, y José Javier Hombrados, director de Deportes de la Institución Educativa SEK, han organizado el primer Foro de Olimpismo para debatir sobre la actualidad del deporte olímpico, analizar los pormenores de la organización de los últimos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, hablar sobre el futuro más próximo del movimiento olímpico y destacar la importancia de incluir el deporte en la educación de los más jóvenes.

Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela, ha inaugurado la jornada con una intervención en la que ha recalcado que “el olimpismo busca crear un estilo de vida mezclando el deporte con la cultura, la educación y con la cooperación internacional. Se basa en la alegría y la satisfacción del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto a los principios éticos fundamentales universales”.

Por ello, Lora-Tamayo ha afirmado que “para mí, como rector de una institución educativa, la clave de una formación y un aprendizaje de excelencia es la transmisión a los alumnos de valores y principios. La práctica del deporte, además del desarrollo físico, supone la adquisición de aptitudes y de habilidades de extraordinaria importancia para el desarrollo integral de nuestros alumnos, como el autocontrol, la empatía o la autorregulación de los problemas”.

El rector de la UCJC también ha puesto en valor que se hayan podido celebrar unos Juegos Olímpicos en plena pandemia mundial por el COVID-19: “La organización de los Juegos Olímpicos ha supuesto un reto de tal dimensión que no podemos dejar pasar la oportunidad de reflexionar y convertir esa experiencia en un verdadero laboratorio de aprendizaje”.

Además, ha elogiado los avances tecnológicos que permiten disfrutar del deporte a un nivel jamás pensado hace pocos años, explicando que “los Juegos de Tokio han ofrecido el mayor despliegue tecnológico hasta la fecha, con la incorporación de la robotización, del 5G, de los drones, del Edge Computing y de la inteligencia artificial”.

“El olimpismo es deporte, cultura y educación”

Juan Antonio Samaranch Salisachs, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, ha sido uno de los ponentes más destacados del Foro de Olimpismo de la UCJC. Tras agradecer a la Universidad Camilo José Cela su invitación a este evento, Samaranch ha querido mostrar cómo es el espíritu olímpico: “El movimiento olímpico tiene el objetivo de crear un mundo mejor a través del deporte, con la excelencia, el respeto y la amistad como bandera”.

“Los Juegos Olímpicos son, en un mundo cada vez más complicado, un evento que reúne a la mejor juventud del mundo en una villa olímpica en las que conviven personas de todo el mundo, con distintos orígenes, culturas y religiones, y que demuestran que somos todos iguales”, ha añadido.

Durante su intervención, Samaranch ha elogiado la metodología educativa de la Universidad Camilo José Cela, indicando que “el olimpismo es deporte, cultura y educación, algo que hace la UCJC para crear personas más completas combinando el estudio con la práctica deportiva”.

Al igual que la Universidad Camilo José Cela, que recientemente ha anunciado que formará a cuarenta estudiantes refugiados de Afganistán como parte de su Proyecto Integra, el Comité Olímpico Internacional, tal y como ha destacado Samaranch, ha logrado “reunir en Tokio, por segunda vez en la historia, un equipo olímpico de refugiados que ha logrado dar visibilidad a estas personas, a estos deportistas, que son tan humanos y tienen tanto derecho como los demás a practicar deporte y compartir los ideales humanos del movimiento olímpico”.

Alberto Jofre Bernardo, director gerente del Comité Paralímpico Español, ha sido otro de los invitados al Foro de Olimpismo de la UCJC y de SEK Internacional Sports Academy. Jofre ha desgranado cuáles son las últimas tendencias y canales que el público ha utilizado a la hora de visualizar los últimos Juegos Olímpicos: “El cambio de paradigma de Tokio 2020 han sido las redes sociales. La gente no solo quiere ver la televisión a una hora determinada, los datos dicen que también quieren ver los Juegos Olímpicos en diferido”.

Los deportistas olímpicos Laura García-Caro y Pedro Gutiérrez, por su parte, han ofrecido su punto de vista sobre los Juegos de Tokio, donde ambos participaron. García Caro, alumna del Grado en Psicología de la Universidad Camilo José Cela, compitió en la prueba de 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos. Gutierrez, en su caso, tomó parte en los Juegos Paralímpicos como portero del equipo español de fútbol para ciegos. “Dicen que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han sido los Juegos de la pandemia, pero creemos que han sido los de la organización”, han afirmado ambos deportistas.

Sobre la Universidad Camilo José Cela

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) es una universidad privada, plural, solidaria, independiente y presencial fundada por Felipe Segovia Olmo, en el año 2000, con sede en Madrid (España).

Su reciente transformación organizativa y renovado modelo académico de inspiración humanística e influencia internacional y bilingüe (español e inglés) le ha llevado a asentarse en tres pilares fundamentales: la interdisciplinariedad del saber-hacer (entre todas las ciencias hasta llegar a las profesiones), la fuerte vocación docente y la clara orientación aplicada de la investigación.

La concentración de la mayor parte de su alumnado se encuentra a nivel de grado, en el Campus de Villafranca del Castillo y a nivel de postgrado, en el Campus de la Calle Almagro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios