www.madridiario.es
Nueva ejecutiva de Ciudadanos
Ampliar
Nueva ejecutiva de Ciudadanos (Foto: EP)

Revolución naranja: Ciudadanos se renueva con vistas al 28-M

Por MDO/E.P.
domingo 12 de febrero de 2023, 16:55h

El 80 por ciento de los cabezas de lista de Ciudadanos para las elecciones autonómicas de mayo serán distintos a los que concurrieron a los comicios de 2019, una renovación que es consecuencia de la sucesión de crisis internas tras la marcha de Albert Rivera, el permanente goteo de bajas de las filas de la formación y la política de fichajes desplegada por el PP ante la grave situación que atraviesa el partido.

De las doce comunidades autónomas en las que Ciudadanos se presenta a los comicios de mayo, sólo hay dos candidatos que también se presentaron a las autonómicas de 2019: el de Cantabria y la de Castilla-La Mancha, Félix Álvarez --coordinador de la formación 'naranja' en esta comunidad-- y Carmen Picazo --presidenta del partido en su autonomía--.

Varios de los cabezas de lista de 2019 han abandonado la formación con un amplio abanico de justificaciones. Destacan los casos del candidato de Ciudadanos en Asturias en aquellas elecciones, Juan Vázquez, que abandonó la formación por su giro a la derecha; el de Extremadura, Cayetano Polo, que adujo "discrepancias" con la dirección nacional; o el de La Rioja, Pablo Baena, que criticó que el partido se había plegado a la "agenda ideológica de la extrema izquierda". Caso aparte es el del presidente de Melilla, Eduardo de Castro, que acabó expulsado de Ciudadanos por ocultar al partido una imputación en un caso de presunta prevaricación.

Crisis tras crisis

Los candidatos de 2019 para Murcia y Madrid, Isabel Franco y Ignacio Aguado, lograron buenos resultados que les permitieron alcanzar pactos de gobierno con el PP, pero dos años después protagonizaron el desmoronamiento del partido.

La moción de censura impulsada en Murcia con el PSOE dio pie a que el 'popular' Fernando López-Miras captara a Franco y otros dos diputados de Ciudadanos y rompiera el partido naranja en la región. Y como un dominó, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, aprovechó para convocar elecciones anticipadas y Aguado acabó por dejar la política y la lista Ciudadanos encabezada por Edmundo Bal se quedó sin representación.

Esa ruptura anticipada se repitió en Castilla y León, donde Francisco Igea fue destituido del Gobierno autonómico y solo pudo revalidar un escaño. Y en Andalucía Ciudadanos se quedó fuera del Parlamento y su hasta entonces líder, Juan Marín, acabó fichado por el PP.

Tras la dimisión de Rivera por la debacle de las generales de 2019 ya hubo una primera oleada de bajas en Ciudadanos, pero la crisis de Murcia agravó la situación y desde entonces se han ido intensificado las fugas, animadas por la política de fichajes del PP. La dirección de pablo casado captó a Fran Hervias, que había sido responsable de Organización de Rivera, y durante meses fueron reproduciéndose los trasvases a las filas populares.

De los candidatos autonómicos de 2019, dos se han cambiado de partido. Se trata de Toni Cantó, candidato por Valencia, que dejó Ciudadanos en 2021 al discrepar con decisiones de la dirección y rápidamente fue adoptado en Madrid por Isabel Díaz Ayuso, y Vidina Espino, de Canarias, que se pasó a Coalición Canaria (CC) en marzo de 2022. Ella abandonó Ciudadanos un año antes, pero mantuvo su acta de diputada dentro del grupo mixto del Parlamento canario.

El caso Villacís

La actual vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, no pudo reunir las 126 firmas mínimas que marcan los nuevos estatutos de la formación para presentarse nuevamente a la Alcaldía, pero sí aglutinó el 97 por ciento de los apoyos y, en consecuencia, la Ejecutiva la ha ratificado como cabeza de lista al Ayuntamiento.

Desde el entorno cercano de la vicealcaldesa atribuyen a un "error de cálculo" la insuficiencia de avales, motivada, dicen, por el cambio de sistema tras la refundación de Ciudadanos que culminó el pasado mes de enero.

El nuevo reglamento del partido naranja contempla un aumento del número de apoyos necesarios para respaldar una candidatura, pasando del 10 por ciento del censo de afiliados adscritos al ámbito territorial correspondiente -unos 800 en Madrid- al 15 por ciento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios