www.madridiario.es
Adiós al bipartidismo: España, pendiente de los pactos
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Adiós al bipartidismo: España, pendiente de los pactos

Por Celia G. Naranjo
domingo 20 de diciembre de 2015, 21:13h

Este 20 de diciembre pasará a la historia como el día en que se terminó el bipartidismo en las Cortes Generales. También, como el pistoletazo de salida de una legislatura en la que el primer gran reto para los partidos con representación parlamentaria consistirá en ponerse de acuerdo para dotar al país de un Gobierno. Y es que ni el tándem PP-Ciudadanos ni el de PSOE-Podemos suman los diputados suficientes para alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Con el 99,43 por ciento escrutado, el PP habría ganado las elecciones generales al obtener 123 diputados; el PSOE sería la segunda fuerza con 90 diputados; Podemos queda en tercer lugar, con 69 diputados, y Ciudadanos habría obtenido 40. La participación, con el 73 por ciento, ha superado en cuatro puntos la de 2011.

El PP, de esta forma, se mantendría como la fuerza política más votada, pero pierde 65 representantes en la Cámara Baja respecto a las elecciones de 2011. Así, pasa de obtener 186 diputados (el 44% de los votos) a 122 (el 28%), una cifra que le sitúa muy lejos ya de la mayoría absoluta. El PSOE, con la candidatura de Pedro Sánchez, se quedará los próximos cuatro años con 19 diputados menos, al pasar de 110 a 91 representantes en el Congreso.

La caída en picado del bipartidismo 'tradicional' contrasta con la irrupción de los dos grandes partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, que se estrenan en el Parlamento nacional con 69 y 40 diputados, respectivamente. La formación de Pablo Iglesias ha cosechado un éxito rotundo en varias comunidades autónomas, principalmente Cataluña, donde ha sido la fuerza más votada, pero también en otras circunscripciones de la importancia de Madrid, Valencia o el País Vasco, donde se ha erigido como el segundo partido con mayor número de votos. Sobre las 23.30 horas, ya con la mayoría de los votos escrutados, un eufórico Iglesias comparecía entre aplausos para decretar el "fin del bipartidismo" y tender la mano a otras fuerzas constitucionales "a cambio de reformas constitucionales".

Caso aparte ha sido el de Ciudadanos. El partido 'naranja', con Albert Rivera al frente, ha obtenido 40 diputados, muy lejos de los augurios que reflejaban algunas encuestas, que llegaron a situarles como la segunda fuerza más votada. Ciudadanos se queda como cuarta fuerza parlamentaria y sin posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta en una eventual alianza con el PP. Aun así, Rivera aseguró que su partido será "el eje fundamental de la nueva transición" y trabajará para conseguir reformas fundamentales, "empezando por la ley electoral".

En cuanto a Unidad Popular-Izquierda Unida, candidatura liderada por Alberto Garzón, ha obtenido el 3,67 por ciento de los votos, lo que le ha dejado con dos representantes en el Congreso de los Diputados, frente a los once de la anterior legislatura. Otros partidos que pierden representación son Euskal Herria Bildu (consiguió 2, frente a los 7 de 2011 como Amaiur), Coalición Canaria (que se queda con un solo representante frente a los 2 conseguidos hace cuatro años), o UPyD y BNG, que pasan de 5 y 2, respectivamente, a quedarse fuera del Congreso. Ganan, sin embargo, peso Esquerra Republicana (con 9 diputados frente a 3 de 2001) y el PNV (6 frente a 5).

Un escenario complejo

La imposibilidad de formar gobierno para los dos grandes 'bloques' (PP+Ciudadanos y PSOE+Podemos) deja un escenario muy complejo de cara a las próximas semanas. Y es que las distintas fuerzas de la Cámara Baja tendrán que negociar para decidir el Gobierno que se derive de la decisión que los ciudadanos han depositado este domingo en las urnas. El actual presidente, Mariano Rajoy, ya ha anunciado en el balcón de Génova que intentará formar Gobierno y que, a su juicio, España necesita "un Gobierno con apoyo parlamentario" para garantizar su "estabilidad y seguridad". La tarea, con toda probabilidad, no va a resultar fácil, ya que, en cualquier caso, hará falta un pacto de, como mínimo, tres fuerzas políticas diferentes.

Además, para complicar aún más la situación, en el Senado la realidad es otra: el PP, aquí, sí que tiene mayoría absoluta.

FOTOGALERÍA: TODAS LAS IMÁGENES DE LA NOCHE ELECTORAL

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios