www.madridiario.es

ZPAE TRAFALGAR-RÍOS ROSAS

Terraza en banda de aparcamiento en la calle Ponzano.
Ampliar
Terraza en banda de aparcamiento en la calle Ponzano. (Foto: Mireya Santiago)

Ponzano estrena ZPAE mientras los vecinos lidian con un ensanche de aceras "chapucero"

lunes 09 de enero de 2023, 07:51h

Madrid suma su cuarta Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) este lunes. A las de Centro, Azca y Gaztambide se une la de Trafalgar-Ríos Rosas, que encierra dentro del perímetro donde se aplicarán restricciones a la hostelería la calle Ponzano, epicentro del conflicto de convivencia entre bares y residentes. La Asociación de Vecinos El Organillo reclama esta medida desde 2016 ante un problema de ruido, constatado con las mediciones del Ayuntamiento de Madrid, que procede de los locales de ocio e imposibilita el descanso vecinal. Su portavoz, Pilar Rodríguez, subraya la necesidad de que la nueva normativa se acompañe de "medios policiales y de inspección" como único remedio al incumplimiento que temen.

La ZPAE de Trafalgar-Ríos Rosas explicita la prohibición de instalar terrazas en bandas de estacionamiento, poniendo fin a la concesión que el Consistorio hizo a la hostelería en mayo de 2020 para facilitar su actividad durante la pandemia y la restricción de aforo en interiores. Esta cesión, que se autorizó por cuatro meses, se ha prolongado durante cerca de tres años y los vecinos quieren evitar que se extienda aún más en el tiempo pese al nuevo veto que entra en vigor este 9 de enero. Según indican desde El Organillo, apenas tienen constancia de que se hayan levantado tres de las 300 terrazas que ellos contabilizan en la zona afectada. Una cifra que desde la Junta Municipal de Chamberí eleva a 44 solo en la calle Ponzano, en el tramo comprendido entre las calles Santa Engracia y Ríos Rosas, a consecuencia de la polémica obra de ampliación de aceras iniciada el pasado mes de septiembre.

"Creemos que muchos van esperar a que venga la Policía y los obligue a levantar las mesas", apunta Rodríguez. Aunque la ZPAE "nos parece bien", ahonda, "no tenemos ninguna expectativa puesta en ella porque dependemos de que haya voluntad política para que sea efectiva". Así, por el momento en Chamberí se abonan al escepticismo y la representante vecinal concluye que si desde la Junta de Distrito y Cibeles no se involucran en hacer cumplir la normativa, la Zona de Protección Acústica Especial "será un papel más del mogollón que tenemos" que se vulnera, empezando por la Ley del Ruido.

Tal como avanzó en noviembre el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, los locales podrán perder el permiso para explotar sus terrazas si infringen de manera reiterada el nuevo reglamento. "Podríamos llegar a retirar la autorización si incumplen los horarios, pero deberá tener carácter reiterativo, no será con un único incumplimiento", precisó. Esta ZPAE, que abarca en sus 153 hectáreas los barrios de Ríos Rosas, Trafalgar, Almagro, Arapiles y Vallehermoso, pauta recortes en el horario de cierre de terrazas actual, fijándolo a las 24:00 horas en la denominada 'zona de contaminación acústica baja', a las 23:30 en la 'moderada' y a las 23:00 en la 'alta'.

Ampliación de aceras en Ponzano

En esta última zona, sobre la que se adoptarán las limitaciones más severas, se encuentra el tramo de la calle Ponzano que enmarcan Santa Engracia y Ríos Rosas. La Junta de Chamberí que preside el concejal Javier Ramírez proyectó y está ejecutando allí una reforma que estrechará el carril de circulación hasta los 3,5 metros a fin de conseguir una ampliación de las aceras a ambos lados de la calzada hasta alcanzar los 5 metros de ancho. Desde el Consistorio remarcan que "el objetivo es dar más espacio al peatón y mejorar la accesibilidad", pero el mensaje no cala en el barrio, que acredita cero dudas de que detrás de esta actuación solo se esconde el interés por aumentar la superficie dedicada a las terrazas. "Casualmente", ironizan los vecinos, entre el número 1 y el 60 donde se está interviniendo se concentran 60 bares frente a la la quincena que se espacian del número 60 al 100, donde no se arregla ni un bordillo "aunque la acera está en el mismo estado de conservación y anchura".

Así, en la misma calle que se busca proteger con la ZPAE y su prohibición de disponer terrazas en la línea de estacionamiento, se agrandan las aceras donde sí pueden colocarse. Pilar Rodríguez asegura que "nadie ha pedido esta obra" y justifica la sospecha generalizada de que atiende al exclusivo empeño del distrito por facilitar la actividad hostelera en que los técnicos municipales rechazaron en 2018 la ampliación de aceras solicitada por un particular en los Presupuestos Participativos de 2018, alegando que "se trataba de un lugar ruidoso, conflictivo y con muchas denuncias". Maximizar las aceras, entienden, contribuirá a agravar las molestias que los vecinos padecen cada noche. Por el contrario, desde la Junta trasladan que "al reducir el carril de circulación se elimina el ruido y se evita el aparcamiento en segunda fila, lo que permitirá la ordenación del espacio para compatibilizar los distintos usos de la calle".

En paralelo, el desarrollo de la propia obra ha resultado caótico. Ante la perplejidad de residentes, comerciantes y hosteleros, se ha levantado toda la acera al mismo tiempo, generando problemas a la movilidad y accidentes por la falta de señalización. "Es un despropósito completo, nos han roto seis veces la tubería desperdiciando miles de litros y dejando al vecindario sin agua por horas", explica Pilar Rodríguez para dar una magnitud de la "chapuza".

Los trabajos empezaron el 20 de septiembre, sin previa comunicación, y han coincidido con dos meses -noviembre y diciembre- de intensas lluvias en la capital. Sin aceras ni parte del pavimento, Ponzano se convirtió en un lodazal que ha provocado resbalones y caídas. Además, los chaparrones dejaron en evidencia la mala práxis en la construcción de las nuevas aceras. "La inclinación -hacia los edificios y no hacia la calzada, no estaba bien y el agua entró en bares y portales", relatan desde la Asociación Vecinal El Organillo. La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid (Famma) les ratificó que el grado de inclinación no cumplía con la normativa de accesibilidad y a los pocos días los operarios se vieron obligados a enmendar el error desmontando la acera ya terminada.

Desde la Junta de Chamberí afirman "ser conscientes de las incomodidades que provoca una obra de estas características" y reconocen haber recibido una decena de quejas formales, "sobre todo de señalización, ante lo que se ha hablado con la empresa que está desarrollando la obra y se ha subsanado". Con todo, aseguran que el proyecto "no ha sufrido retraso alguno" y que se cumplirán los plazos de ejecución previstos, concluyendo la reforma el próximo mes de febrero aunque el aspecto de la vía no invite a creerlo.

Limitaciones según cada zona acústica

Fuente: Ayuntamiento de MadridEl área de Medio Ambiente y Movilidad efectuó mediciones de los niveles del ruido en el entorno de la calle Ponzano entre septiembre de 2021 y febrero de 2022. Durante seis meses se recopilaron los datos recogidos en 22 ubicaciones, obteniendo una total de 15.410 horas de grabación. Al término del estudio, se concluyó que se sobrepasaban los decibelios máximos permitidos, siendo el ocio la principal fuente de contaminación acústica en la zona en los periodos nocturnos de jueves a domingo entre las 23:00 y las 7:00 horas. Para corregirlo, este 9 de enero entra en vigor la ZPAE Trafalgar-Ríos Rosas, que se divide en tres zonas acústicas con restricciones diferentes según el nivel de ruido que soportan. Puede consultar en este documento qué calles conforman cada una de ellas.

- Zonas de contaminación acústica baja. Se corresponde con aquellas calles que presentan una superación de los objetivos de calidad acústica menor de 5 decibelios en el ambiente exterior. Allí el horario para terrazas y quioscos en periodo estacional (del 15 de marzo al 31 de octubre) los viernes, sábados y víspera de festivos será de 9:00 a 1:30 horas. Los lunes, martes, miércoles, jueves y domingo, de 9:00 a 24:00 horas. El resto del año, para aquellas que tengan autorización para un periodo de funcionamiento anual, será desde las 9:00 a las 24:00 horas.

Se permite la implantación, ampliación o modificación de actividades como café-espectáculo, salas de fiestas, restaurantes-espectáculos, locales de exhibiciones, discotecas y salas de baile, bares de copas sin o con música en directo, tabernas, bodegas, cafeterías, chocolaterías y heladerías. También salones de té, bares, bares y restaurantes de hotel con acceso desde la vía pública y salones de banquetes si se encuentra a más de 150 metros de las zonas de contaminación acústica 'alta', a 75 metros de otras zonas 'moderadas' o 50 metros de otras zonas 'bajas'. Las nuevas solicitudes de terrazas de hostelería y restauración o modificación de las vigentes tendrán un aforo límite del 50% del aforo autorizado para el local principal.

- Zonas de contaminación acústica moderada. Se refiere a aquellas calles que presentan una superación de los objetivos de calidad acústica igual o superiores a 5 decibelios e inferior a 10 decibelios en el ambiente exterior. En ellas el horario de terrazas y quioscos en periodo estacional (15 marzo-31 octubre) los viernes, sábados y vísperas de festivo se extiende hasta la 1:30 horas y lunes, martes, miércoles, jueves y domingo, hasta las 23:30. El resto del año, desde las 9:00 hasta las 23:30 horas.

Se permite la implantación, ampliación o modificación de actividades mencionadas en el apartado anterior si se encuentra a más de 100 metros de las zonas de contaminación acústica 'alta', a 75 metros de otras zonas 'moderadas' o 50 metros de otras zonas 'bajas'. A diferencia de la zona anterior, solo se admitirán cambios a otras actividades recreativas como tabernas y bodegas, cafeterías, bares y asimilables, chocolaterías, heladerías, salones de té, bares-restaurantes, bares y restaurante de hoteles con acceso directo desde la vía pública y salones de banquetes siempre que sean sin música.

- Zonas de contaminación acústica alta. Aquellas calles en las que se sobrepasan los objetivos de calidad acústica en 10 decibelios o más. En las terrazas y quioscos de este área el horario se fija desde el 15 de marzo y hasta el 31 de octubre, de 9:00 a 1:00 oras los viernes, sábados y vísperas de festivo, y de 9:00 a 23:30 horas los lunes, martes, miércoles, jueves y domingo. El resto del año, para las que cuenten con autorización anual, de 9:00 a 23:00 horas.

Para los establecimientos que se ubiquen en lugares con esta clasificación no estará permitida la implantación, ampliación o modificación de nuevas actividades como las mencionadas en las zonas anteriores. Solo se admitirán cambios a otras actividades recreativas como tabernas y bodegas, cafeterías, bares y asimilables, chocolaterías, heladerías, salones de té, bares-restaurantes, bares y restaurante de hoteles con acceso directo desde la vía pública y salones de banquetes sin música.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios