www.madridiario.es

Presupuestos 2021 de Madrid: la hoja de ruta existe

miércoles 04 de noviembre de 2020, 20:28h

En Madrid hemos perdido la cuenta respecto al número de veces que el Gobierno regional de coalición PP-C´s (con alma de Vox) aparece ante la ciudadanía absolutamente dividido. Lo mismo apunta que sucederá con los presupuestos regionales 2021. El problema es que ya hemos normalizado ese desgobierno del mismo modo que la presidenta quiere que normalicemos que cada día mueren decenas de personas en nuestra región víctimas del coronavirus. Ayer fueron 35 los fallecimientos. ¿Imaginamos que cada día un autocar lleno de pasajeros tuviera un accidente y murieran todos sus ocupantes? Una cosa es intentar convivir con el virus y otra normalizar la tragedia. Aderezado todo con la incapacidad manifiesta de una presidenta que es capaz de decir una cosa y la contraria en la misma frase, aumentando nuestra incertidumbre y desasosiego hasta el límite.

Los representantes políticos tienen en sus manos medidas para intentar paliar el desastre de salud y económico que vivimos y viviremos. Uno de esos instrumentos son los presupuestos generales regionales, cuyo principal responsable es el consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetti. Este consejero, junto al jefe del gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez y el consejero de Justicia, Enrique López, son los tres pilares en los que se sustenta el Gobierno regional. Es decir, el neoliberalismo trasnochado, junto al verbo inflamado y crispador.

Pues bien, el consejero de Hacienda, al tiempo que se convierte en ariete contra el proyecto de presupuestos generales del Estado 2021 del Gobierno de España, mantiene empantanados los presupuestos regionales. El fin de semana pasado, asomó la patita sobre el asunto y aseguró que se dan las condiciones para llegar a un acuerdo. Según fueron avanzando las declaraciones, ese acuerdo lo será con Vox, contrariamente a lo expresado desde Ciudadanos, que apuestan por abrir la negociación, lógicamente, a todo el arco parlamentario de la Asamblea de Madrid.

La cuestión, la clave, es que existe una hoja de ruta consensuada para poner cifras a las necesidades de nuestra región y esta es la Comisión de Reconstrucción que durante 14 sesiones y 37 comparecencias (la mía incluida) ha presentado el Dictamen objeto de la comisión. Este dictamen contiene 214 medidas para el reforzamiento de la sanidad pública, la reactivación de la economía y el tejido productivo, la educación y las universidades, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y la posición de Madrid ante España y Europa.

En medio del griterío y la diversa carnaza informativa, poco ha trascendido en los medios de comunicación que cinco diputados del PSOE, cuatro del PP, tres de Mas Madrid, dos de Vox y uno de Unidas Podemos estuvieron, con sus mascarillas, escuchando y debatiendo en la Asamblea de Madrid en beneficio de la región. Las 35 comparecencias comenzaron el mes de junio y el 15 de octubre se selló el acuerdo entre todos los grupos políticos excepto Vox, que el 17 de septiembre dio un portazo muy en su línea porque todo ello era “una vergüenza” según aseguró su portavoz Rocío Monasterio. También en su línea afirmó que su partido dejó la comisión para no “claudicar con una comisión del PSOE de Sánchez”.

El diputado socialista Carlos Carnero fue el presidente de la Comisión de Reconstrucción y recientemente destacaba en un artículo periodístico que “buena parte de la responsabilidad en el resultado positivo de la Comisión hay que atribuirla a los comparecientes, con su extraordinario caudal de análisis y sugerencias, ajeno a la confrontación partidista, pero enraizado en el conocimiento y el compromiso”. Carnero destacaba también “el uso de la palabra paciente”, así como “la ausencia de radicalidad”. A lo que habría que añadir su buen trabajo como árbitro, repleto de ánimo moderador, tolerancia y buenas formas.

Entre las medidas que se mencionan en el Dictamen resultan especialmente relevantes las relativas a sanidad. Estas, proponen acabar con la temporalidad actualizando la regulación y la práctica del sistema de contratación de personal sanitario, gestión de recursos humanos y modelos retributivos suficientes que incentiven adecuadamente a los profesionales sanitarios, así como actuar ante la salud de los profesionales sociosanitarios. Además, los grupos políticos mostraron su acuerdo en la apertura plena de todos los centros de salud, consultorios locales y Servicios de Urgencia de Atención Primaria, con refuerzo de sus plantillas, contratar el número de rastreadores recomendado por los expertos y dotar de capacidad suficiente para analizar y remitir el resultado en veinticuatro horas de las pruebas PCR.

En esta línea, se señala como necesario dotar de financiación estructural a los Institutos de Investigación Sanitaria para que posean suficiencia financiera en el sostenimiento de su estructura científica y de gestión, contribuir a la Estrategia de Transformación Digital, potenciar la creación, desarrollo y funcionamiento de clústeres, para facilitar la creación de entornos colaborativos que contribuyan a dar apoyo a empresas y grupos pequeños.

En materia económica y laboral los diputados plantean la prórroga de los ERTE, siempre desde una óptica flexible que debería permitir ampliar ese plazo en caso de que fuese necesario, sin que su percepción implique minoración en otra prestación futura, de acuerdo con los criterios consensuados con los agentes sociales. En materia social, se insta a aprobar una nueva Ley autonómica que garantice derechos, en todo el territorio autonómico y que reúna de manera integrada todos los centros, servicios y recursos de utilización pública y aprobar un Plan de Emergencia Social en la Comunidad de Madrid, con especial incidencia en los grupos de población en situación de especial vulnerabilidad.

Desde el PP hasta Podemos, pasando por PSOE, Ciudadanos y Más Madrid los miembros de la Comisión de Reconstrucción proponen elaborar e impulsar un Plan de recuperación verde alineado con el Pacto Verde Europeo, el Marco Estratégico de Energía y Clima de España y el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Además, proponen un refuerzo de los recursos destinados a las víctimas de violencia de género abordando de manera integral esta lacra, para poner en marcha medidas que prevengan y eduquen en igualdad y el compromiso del aumento de los Centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia.

Entre las 214 medidas se tratan algunas especialmente relevantes como facilitar el acceso a la vivienda, asegurar una adecuada frecuencia del transporte público, fortalecer la prevención y lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida o garantizar la educación de manera presencial, implementando todos los recursos y apoyos necesarios para que el alumnado pueda continuar sus procesos educativos.

El temor es que el intenso e importante trabajo realizado durante esas semanas, que poca visibilidad pública ha tenido, la presidenta Ayuso lo convierta en papel mojado con la complicidad de Vox siguiendo esa otra hoja de ruta consistente en erosionar las instituciones. El Dictamen de la Comisión de Reconstrucción es más importante de lo que pueda parecer. ¿Será capaz la derecha de hacer unos presupuestos contrariando lo que se ha votado en esa comisión?

Espero que no. Que respeten al legislativo y nos convoquen a los agentes sociales en el Consejo de Dialogo Social para recoger nuestras aportaciones y sumarnos al consenso político. Y todo ello, se incorpore al proyecto de presupuestos que en un momento de grave crisis sanitaria, económica y social debe contar con el más amplio respaldo social y político.

Jaime Cedrún

Secretario general de CCOO Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios