El sábado 2 de octubre se cumple un año sin luz en Cañada Real. Coincidiendo con esta fecha, la asociación Tabadol, formada por mujeres de este poblado de infraviviendas, ha convocado un acto reivindicativo en el campo de fútbol del Sector 6.
Los momentos más delicados que han vivido los vecinos de este enclave sin suministro eléctrico han sido la borrasca 'Filomena' y las olas de calor en verano. "Un año sin luz y, pese a todo, un año de logros", señalan desde la entidad vecinal y con ese espíritu encaran la movilización que comenzará a las 18 horas y cuenta con la colaboración de la Asamblea por la Luz de la Cañada Real.
Este aniversario llega días después de que se haya constituido un grupo de trabajo interministerial sobre la Cañada Real Galiana para coordinar la actuación de los distintos órganos y departamentos implicados, tal y como se comprometió el Gobierno de España ante la ONU.
Mientras tanto un juzgado investiga los cortes de suministro. El proceso penal enfrenta a más de 4.000 afectados por los cortes contra Naturgy y la Comunidad de Madrid. La denuncia fue interpuesta por familias del Sector 6 de la Cañada Real afectada por los cortes contra Naturgy, lo que según los denunciantes podría constituir delito de coacciones sobre la vivienda, trato degradante, lesiones y daños. La denuncia apuntaba a la presunta responsabilidad en los hechos por parte de Naturgy y de la Comunidad de Madrid, administración con las principales competencias en la zona, dado el incumplimiento del Pacto Regional que establecía la garantía del suministro eléctrico. El Gobierno regional siempre ha vinculado los cortes al conflicto relacionado con los cultivos de marihuana.
Todos los sectores de la Cañada recibían históricamente suministro eléctrico de Naturgy y, a pesar de las solicitudes reiteradas de regularización, nunca se había llegado a contratar la luz de manera formal, algo constantemente requerido por las asociaciones vecinales.
Desde el invierno se reportaron varias decenas de informes médicos con intoxicaciones y congelaciones en circunstancias relacionadas con la falta de electricidad.
La situación ha sido denunciada por varias instancias de Naciones Unidas, el Defensor del Pueblo, organizaciones de defensa de Derechos Humanos, organizaciones de protección a la infancia, colectivos profesionales de trabajo social, docentes y AMPAs de todo Madrid, partidos políticos, así como las entidades vecinales.