Bajo el título, “Retos de la crianza y la educación en el contexto de la adopción”, ha tenido lugar este jueves una nueva cita de la mano de Recurra-Ginso, enmarcada dentro del décimo aniversario de su creación. Profesionales de este programa e invitados del ámbito de la Psicología, el Derecho, la Mediación y la Pedagogía han reflexionado acerca de los retos y problemáticas que las familias adoptantes afrontan antes y durante la crianza de sus hijos e hijas con el objetivo de ofrecer información y analizar el mejor abordaje terapéutico.
El encuentro ha estado moderado por Constantino Mediavilla, presidente de Madridiario y Diariocrítico, que ha tomado la palabra para dar el pistoletazo de salida al tercero de los diez webinars programados para el año 2021. “Se va a tratar los retos de la crianza y la educación en la adopción, que es un tema que no va a dejar a nadie indiferente y sobre todo que es muy necesario que se trate de manera clara”, ha subrayado.
Tras las palabras del Cronista de la Villa, ha comenzado el primer bloque de ponencias, en el que se ha hecho un repaso por los principales desafíos de la adopción en el seno de la familia, en el que se ha reflexionado sobre los miedos e inquietudes parentales detectados en padres y madres adoptantes. Además, se ha analizado el itinerario de familias adoptivas con hijos adolescentes, desgranando estrategias y soluciones innovadoras que faciliten su incorporación a la vida adulta.

El encargado de comenzar a abordar la temática ha sido Alberto Buale, psicólogo clínico y subdirector de Recurra-Ginso. Su ponencia ha versado sobre los “Miedos parentales en familias con hijos adoptados”. Según el experto, uno de los principales miedos de las familias adoptivas es “la herencia biológica de sus hijos, es decir, que esa parte de la información de las familias biológica que no se conoce pueda ser condicionante para sus hijos”.
Otro de los temores que pueden desarrollar estos padres está relacionado con la comunicación de la adopción al menor. Es importante señalar que “toda la literatura y los expertos tienen claro un mensaje: estos hijos tienen el derecho de saber que son adoptados lo antes posible”, afirma Alberto Buale. Además, este temor enlaza directamente con otro bloque de miedos que tienen que ver con la acción directa de la búsqueda de la familia de origen. En el caso que esto suceda, “es de suma importancia que los hijos se sientan acompañados por la familia”, concluye el psicólogo clínico.
A continuación Javier Múgica ha tomado la palabra. Múgica es psicólogo, terapeuta de familia y pareja, especializado en protección de menores, adopción, acogimiento y técnico del servicio Arlobi-ADOPTIA y ha realizado una exposición bajo el nombre “De la alabanza al reproche, el itinerario de las familias adoptivas. Retos y propuestas de solución”.
El terapeuta ha comenzado explicando que “todos los niños adoptados son víctimas de situación de abandono a edades muy tempranas y esto tiene secuelas que a veces son costosas de resolver”. Para poder superar estas secuelas no es únicamente importante la ayuda de la familia, sino también de la propia sociedad, ha aclarado Javier.
Asimismo, el experto ha relatado que estos niños tienen unas necesidades mayores de las que tienen los chicos de su edad y “además tienen menos recursos que los demás para hacerlo”. Estas personas también se enfrentan a una superación de dificultades continua, por ejemplo para ellos “la adolescencia es mucho más compleja. Resulta más difícil construir una identidad cuando tienes dos familias, una que te adopta y otra que te abandona”, detalla Múgica.
Tras la exposición del psicólogo, ha dado comienzo el segundo bloque de ponencias, en el que los expertos se han centrado en analizar las consecuencias neurológicas a corto, medio y largo plazo en el cerebro de un bebé que ha sufrido alguna situación traumática. Asimismo, se ha reflexionado sobre el proceso de búsqueda de orígenes de los menores adoptados.

Por su parte, Montse Lapastora, psicóloga clínica y directora de Psicoveritas, Centro de Psicología y Adopción, se ha acercado con su intervención a la comprensión de la adopción. Para alcanzar esta comprensión a la que hace referencia la psicóloga es necesario “saber que cuanto más pequeño es un niño más daño se le puede hacer”, subraya.
Tomando esta premisa como base, el hecho de que haya niños expuestos a situaciones de estrés continuadas a edades tempranas hace que se genere cortisol, “una hormona que se va a acabar convirtiendo en un tóxico. El niño sometido a estrés que no deja de llorar se va a inundar de esa hormona y le va a dañar, queda un cerebro en modo emergencia”, argumenta.
Esto se relaciona directamente con la memoria implícita, es aquella que hace revivir cosas involuntariamente y “además si hablamos de adopción vamos a hablar de traumas añadidos como maltrato psicológico, físico…”, expone Lapastora.
A continuación, ha intervenido Beatriz Benéitez, abogada y mediadora, especialista en infancia y en familia por acogimiento y adopción. Su presentación se ha centrado en la mediación en búsqueda de orígenes. Como mediadora y también como persona adoptada, Beatriz ha explicado que “las personas adoptadas tenemos el derecho de buscar nuestros orígenes, pero las personas buscadas tienen el derecho a la intimidad. Por tanto, tenemos dos derechos fundamentales que están enfrentados”.
En estos casos, donde el riesgo de que surjan conflictos es muy alto, “la mediación es la mejor opción”. El proceso de mediación se caracteriza por ser voluntario, “entra quien quiere entrar”, confidencial, “que suele ser la clave en el proceso” y flexible, “sabemos cuando comienza pero no cuando acaba”, afirma la abogada.
“La atención adecuada al proceso de vinculación en la familia” ha sido el tema sobre el que ha versado el tercer y último bloque. En este, se ha profundizado sobre la atención al proceso de vinculación en las familias adoptivas, ya que puede suponer desafíos importantes para padres e hijos.
Antonio Ferrandis, pedagogo y Jefe del Servicio de Adopción Nacional e Internacional en la Comunidad de Madrid, ha sido el protagonista de este apartado tratando de abordar las particularidades del vínculo adoptivo. En calidad de testigo de miles de casos, el pedagogo ha querido comenzar su discurso con una anécdota; “Después de explicar las dificultades a las que se van a enfrentar las familias adoptivas, una señora de la última fila levantó la mano y pregunta ‘Perdón y, ¿huérfanos normales no tienen?”, relata.

En este sentido, el Jefe del del Servicio de Adopción Nacional e Internacional ha expresado que existe una creencia común en relación con la adopción y es que “queremos que el niño llegue como una tabula rasa, aspecto que es imposible”.
Por otro lado, Ferrandis ha esgrimido los dos late-motiv presentes en un proceso de adopción. “El primero es que las familias hacen propia esa diferencia entre tener un hijo y hacer hijo al hijo desamparado por otro. Y la segunda es que los padres adoptivos interiorizan esta particularidad que es que a diferencia del vínculo biológico, el vínculo adoptivo es tardío, deliberado y artificial”, concluye.
Finalmente, Javier Urra, Doctor en Psicología y Dr. en Ciencias de la Salud, director clínico de Recurra-Ginso, ha puesto punto final a esta cita agradeciendo la presencia de todos los ponentes, “que han aportado un aluvión de conocimiento”, ha destacado. Asimismo, ha recordado que la próxima cita dentro del décimo aniversario de Recurra-Ginso se desarrollará el próximo 3 de junio bajo el tema de “El acoso escolar y el desarrollo integral de niños y adolescentes”. El doctor ha resumido este tercer webinar asegurando que “la paternidad es siempre adoptiva, no existe la paternidad biológica en la vida humana. En el fondo cuando tenemos un hijo lo adoptamos y nos adopta”.
