www.madridiario.es
Distintos profesionales reflexionaron sobre varios aspectos de la educación y procesos de aprendizaje.
Ampliar
Distintos profesionales reflexionaron sobre varios aspectos de la educación y procesos de aprendizaje. (Foto: Asociación Educación Abierta)

¿A dónde van los datos en la Educación?

Por MDO
lunes 04 de marzo de 2019, 13:25h
La Fundación Botín acogió el pasado 23 de febrero la jornada 'El dato, más allá de la educación', cuyo propósito era visibilizar los intereses de los profesionales de la educación en los distintos métodos y procesos de aprendizaje de niños y jóvenes.

Los datos educativos son el ADN intelectual de una persona y la energía de una sociedad. En la medida en que las tecnologías de la información han entrado de pleno en las aulas, los alumnos en su proceso de aprendizaje, pero también las familias y los profesionales de la educación, han empezado a generar una enorme y creciente cantidad datos. Datos con los que no siempre tenemos claro qué hacer. Datos que tanto pueden servir para mejorar el aprendizaje, como para determinar el futuro de aquellos que los han producido de manera imprevisible. Cómo gestionamos los datos de la educación para evitar su uso comercial y garantizar la intimidad ahora y a lo largo de la vida de los jóvenes, sin entorpecer las ventajas que para el aprendizaje puedan desprenderse de la tecnología, es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los sistemas educativos en este inicio de siglo. El uso de la tecnología en el aula no puede hacerse a cualquier precio. Los intereses económicos, el desconocimiento de la familias y la incapacidad de las administraciones pueden distorsionar gravemente la vida en los centros educativos y el futuro de los alumnos.

Recientemente se celebró en la sede de la Fundación Botín en Madrid la jornada “El dato, más allá de la educación” promovido por la Asociación Educación Abierta en el marco del proyecto “Todos Educamos”. El objetivo de esta iniciativa es visibilizar que “desde la posición que ocupemos y los intereses que defendamos, todos compartimos con los profesionales de la educación la responsabilidad de que nuestros niños y jóvenes adquieran los valores propios de una sociedad democrática, los conocimientos necesarios para su desarrollo personal y profesional, y la capacidad para aprender a lo largo de la vida.”

La jornada comenzó con la presentación del proyecto por parte de Alfonso González Hermoso de Mendoza (Presidente de la Asociación Educación Abierta) y Javier González Casado (Fundación Telefónica y miembro de la AEA). A continuación, se presentaron en breves ponencias, formato Pecha Kucha, cinco propuestas de empresas tecnológicas para mejorar la calidad de la enseñanza. A2O de Santillana presentó un proyecto centrado en el aprendizaje adaptativo; el ponente de iteNlearning reflexionó sobre las potenciales ventajas del análisis de los datos generados por los estudiantes para mejorar su aprendizaje; Odilo propuso la utilización de los datos para motivar y fomentar la lectura de a través de itinerarios lectores, escritura creativa, lectura inmersiva; Didactalia presentó sus recursos, generados por profesores en activo, en su plataforma de aprendizaje ubicuo basada en la web semántica; y, finalmente, Steam School In-A-Box defendió la necesidad de fomentar la robótica y la programación al alcance de todos.

Una de las características de la jornada era la pluralidad de perfiles en los asistentes; desde profesionales y expertos en Educación a estudiantes de los últimos cursos de la ESO, Bachillerato y Universidad, hablando, escuchando y aprendiendo en condiciones de igualdad sobre educación. Entre los temas que se debatieron podemos destacar propuestas como: ¿Qué es un expediente académico en la educación digital?, ¿Cómo hacer una escuela digital segura?, ¿Las pantallas nos aíslan o nos comunican?, ¿Acabará la Inteligencia Artificial con los docentes y con los centros educativos?, ¿Puede haber una sociedad democrática sin una educación digitalizada?; cuestiones que en buena parte están condicionando la vida en los centros educativos y el futuro de sus alumnos.

La jornada sirvió para poner de manifiesto la necesidad de integrar voces diversas capaces de expresar sus preocupaciones, opiniones y preguntas en torno a la Educación y la Tecnología, y así poder trasladar a la sociedad la conversación sobre un tema que trasciende a los centros educativos pues, como señala el título de la iniciativa puesta en marcha por la Asociación Educación Abierta, “Todos Educamos”.

Se pueden seguir y participar en los debates generados en esta jornada a través de hashtag #TodosEducamos y del blog de la Asociación Educación Abierta.

La Asociación Educación Abierta se define como un espacio para la reflexión y el debate sosegado sobre Educación, un punto de encuentro para abordar el debate sin apriorismos y poniendo el foco en aquellos temas relevantes que, en muchas ocasiones, no tienen cabida en el debate público que se propone desde medios de comunicación o partidos políticos. Con este proceso vuelven a llamar a la participación de todas las personas que se sientan interpeladas por la Educación, partiendo de la certeza de que “todos estamos afectados de una manera u otra por la Educación”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios