Ambas organizaciones sindicales exigen una Oferta de Empleo Público extraordinaria de manera inmediata que cubra los más de 1.200 puestos vacantes en estas oficinas. También denuncian la carencia de equipos de protección individual y la escasa vigilancia de la salud de los efectivos de la Policía Nacional.
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP) han exigido este martes que se cubran los más de 1.200 puestos vacantes en las oficinas de expedición del DNI y el pasaporte "para garantizar un servicio ágil y de calidad en la tramitación de un documento obligatorio".
En un comunicado, ambas organizaciones sindicales -mayoritarias en las Administraciones Públicas y en el Cuerpo Nacional de Policía (CNP)- han denunciado la situación de "colapso" que viven las oficinas de DNI y pasaportes en todo el Estado. Piden una Oferta de Empleo Público extraordinaria inmediata.
A solo tres meses del momento de mayor demanda de documentos del año, cerca del 70% de las 289 oficinas de expedición de documentación están al borde de la saturación, encontrándose las oficinas de Madrid, Sevilla, San Sebastián, Cádiz, Málaga, Vitoria, Toledo, Guadalajara o muchas de las de Cataluña, por encima de los dos meses de espera al solicitar la cita previa para la tramitación o renovación del DNI.
Los sindicatos aseguran que esta realidad empeorará en años sucesivos si no se pone remedio, ya que, con respecto a la cifra de documentos tramitados en 2016, para 2017 está prevista la expedición de 600.000 más y para 2018 asciende hasta 1,2 millones.
A juicio del SUP y CCOO, los "planes de choque" establecidos de forma extraordinaria, la tardía renovación de los equipos, la bajada de parámetros en el tiempo de expedición, la implantación del pago telemático, así como el refuerzo de las plantillas con personal policial, son algunas de las medidas que la Administración ha impulsado y que son "sólo un parche".
Según los sindicatos, la estimación es que 2017 sea un año récord en renovaciones de documentos con casi 20.000 diarios y, a día de hoy, la cita previa se está ofreciendo pasado el 20 de mayo. "Con la Semana Santa de por medio y el predecible aumento de demanda de expedición de documentos que empezará en menos de un mes de cara al verano, provocarán una situación de colapso en la mayoría de las oficinas", avisan.
Ambas organizaciones recuerdan que esta saturación de la cita previa se remonta a finales del año 2015, cuando se dio la voz de alerta sobre dos situaciones que iban a provocar un incremento en la producción anual: el hecho de que sea un documento cíclico que se renueva cada 5 y 10 años -en 2016 se cumplieron los 10 años de la implantación del DNI electrónico en 2006- y el hecho de que hace cinco años fuese el de mayor producción en la historia de este documento.
Y, según sus estimaciones, las oficinas de expedición cuentan con un déficit de personal administrativo que se contabiliza en 1.230 puestos que han quedado vacantes sobre una plantilla total de 5.025. Denuncian que en los últimos cinco años se han perdido más de 700 puestos en estas oficinas, lo que supone que una de cada tres plazas esté sin ocupar. Además informan de que el Ministerio del Interior lleva años cubriendo dichas plazas vacantes con agentes del Cuerpo Nacional de Policía, que "dejan de lado sus funciones policiales para llevar a cabo tareas administrativas".
Según explican CCOO y el SUP, la Dirección General de la Policía y el Ministerio del Interior se han limitado a poner una serie de excusas, que van desde la falta de previsión de la ciudadanía a las vacaciones de los empleados públicos, "cuando la realidad ha demostrado lo que estas organizaciones venían denunciando desde hace más de año y medio: que los verdaderos motivos son principalmente la falta de personal, una mala planificación, una nula optimización de los recursos humanos y unos equipos informáticos obsoletos", han denunciado.
Más medios y mayor vigilancia
CCOO y el SUP también han presentado una queja contra el Gobierno de España por "vulneración de los derechos sobre vigilancia de la salud física y mental y la dotación de equipos de protección individual".
La reclamación fue registrada por el secretario de Salud Laboral de la Confederación Sindical de CCOO, Pedro J. Linares, y su homólogo de Madrid, Carmelo Plaza, ya que la Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid ha sido parte activa en la elaboración de este documento, en el que se acusa al Gobierno de incumplir la normativa de la OIT y la legislación nacional.
Los sindicatos denuncian que la vigilancia de la salud para los efectivos de la Policía Nacional no es efectiva por la falta de personal médico y sanitario en la Dirección General de la Policía y la "gran cantidad" de cometidos que tienen que realizar estos profesionales.
El otro motivo de la queja se refiere a la carencia de medios materiales para garantizar la seguridad y salud de estos funcionarios, en concreto chalecos antibalas anticuchillo interiores de uso individual para hombre y específico para mujer, guantea anticorte y sprays de defensa personal.
Los firmantes de la queja solicitan que estos se entreguen a la totalidad de la población policial, algo que no está ocurriendo en la actualidad. Así, denuncian que en los ejercicios 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 se entregaron 21.127 chalecos para un colectivo de 65.000 policías nacionales.