www.madridiario.es
Valdebebas
Valdebebas

El broche de oro de Valdebebas

Por Enrique Villalba
jueves 16 de abril de 2015, 07:30h
Aprobada la reordenación urbanística de la pastilla comercial, abierta la primera fase del parque forestal, desbloqueada la construcción y entrega de pisos, y aprobado definitivamente el proyecto de urbanización, el barrio de Valdebebas enfila su fase final con la esperanza de ser el broche de oro de la recuperación económica madrileña.

Los últimos dos años han sido duros urbanísticamente hablando. La caída del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, que bloqueó 22 nuevos desarrollos de la capital, supuso un mazazo para el sector promotor en la ciudad. Valdebebas era la locomotora que estaba tirando de la construcción hasta que llegó la paralización. La Junta de Compensación había sorteado la crisis de forma saneada y afrontaba el futuro con buenas perspectivas. Sin embargo, la decisión del Tribunal Supremo puso un techo de cristal a todos estos esfuerzos hasta que el Ayuntamiento revisó y modificó a toda velocidad los planes generales previos para solventar la situación y evitar nuevos sustos. Pero los hubo.

Un denunciante habitual tumbó la reparcelación de Valdebebas, paralizando el inicio de nuevas promociones hasta febrero de 2015, momento en que se aprobó definitivamente una nueva reparcelación económica que terminó de solucionar la situación. Mientras tanto, el barrio no se quedó parado. Los más de 6.000 vecinos lucharon por conseguir autobuses y obtuvieron una línea desde Mar de Cristal y otra desde Plaza de Castilla. El Ayuntamiento de Madrid anunció la construcción por parte de la Comunidad de Madrid de un colegio y un instituto públicos en parcelas municipales. Se unían al colegio privado que el Grupo Joyfe comenzará a construir en 2016 en una parcela al este del ámbito. También llegaban la limpieza, el servicio de correos, las gasolineras, los comercios, se abrían los parques infantiles y patrullaba la policía.

El desembarco en las viviendas (sobre todo, las que cuentan con algún tipo de protección) era y sigue siendo acelerado, llegando a plantearse que esta 'miniciudad' acogerá a finales de 2015 a más de 10.000 vecinos. A pesar de ello, las administraciones se siguen resistiendo a poner en marcha algunos servicios básicos. Así, la construcción de un centro de salud o la apertura de la estación de Cercanías (construida y cerrada a cal y canto) están supeditadas a que viva en el lugar un porcentaje determinado de población.

No obstante, un hecho singular puede cambiar esa situación. Y es que, al sur de Valdebebas, el Gobierno regional recuperaba el proyecto de la Ciudad de la Justicia, transformándolo en una concesión privada a 40 años con los que se hará realidad el sueño de unificar toda la actividad judicial de la capital en un solo punto. Este anuncio dinamiza el interés por las parcelas terciarias limítrofes que, en el planeamiento, estaban previstas para este efecto. Junto a este hito urbano, se planteaba la creación de una gran cooperativa para organizar un enorme recinto deportivo ciudadano denominado Valdebebas Sports Club. Asimismo, la Ciudad Deportiva del Real Madrid acogía la nueva residencia de jugadores en enero de 2014 y afrontaba su cuarta fase, en la que se construirá un parque temático y un museo del club.

La primera fase del parque forestal (actual parque Felipe VI, a pesar de la oposición de parte de los vecinos a este nombramiento) estaba prácticamente terminada desde hace meses, a la espera de la inauguración municipal. Hoy día, con 340 hectáreas, el segundo parque urbano más grande de Madrid es una realidad abierta a los madrileños, con sus 600.000 árboles y arbustos, su río, sus humedales y su fauna. Su hermano pequeño está por llegar. Y es que, este verano, comenzarán las obras de construcción del parque agrourbano colindante con el anterior. Un 'balcón' verde de 80 hectáreas que sirve de antesala al gran bosque con forma de árbol que es el Felipe VI.

En paralelo a esta construcción, que correrá a cargo de la Junta de Compensación del ámbito, esta organización tiene que desarrollar las nuevas calles que surgen tras la reordenación de la pastilla comercial de Valdebebas, un espacio donde antes de la crisis se planteó un megacentro comercial que se ha transformado en el planeamiento municipal en una gran parcela de uso comercial, zonas estanciales del tamaño de la Plaza Mayor de Madrid, un enorme corredor verde, un colegio (el Joyfe, anteriormente citado) y un millar de viviendas, la mayor parte con algún tipo de protección. La urbanización y venta de las parcelas de esta zona serán la mina de recursos que permitirán a la Junta rematar el parque central, el corredor verde y el enorme puente colgante sobre la M-12 que conectará con el aeropuerto y que está previsto que sea el gran remate de un barrio que ha pretendido cambiar la forma de hacer urbanismo en la capital.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios