Javier López Martínez, director general de la Fundación, , ha explicado que el propósito de la exposición es dar respuesta a la pregunta "¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy?". Para ello, ofrecen junto a CentroCentro un programa de visitas didácticas paralelas y gratuitas para alumnos de Primaria y ESO y un catálogo razonado en el que se analizan las obras. Según ha señalado López Martínez, algunas obras tienen como último estrato la pintura pero al mismo tiempo "rompen moldes" y "se salen de lo tradicional". En el mismo sentido, el comisario de la muestra y director de Patrimonio y Cultura de la Fundación Barrié, José Enrique Fernández Varela, ha defendido que hoy en día la pintura "es más una idea y una tradición que una técnica".
En 'La Colección' se pueden apreciar en la mezcla de pintura, escultura, videocreación y nuevas técnicas digitales. En cuanto a la intención didáctica de la muestra, el director de la Fundación Barrié ha afirmado que la colección es para ellos "algo más que juntar piezas", porque consideran que tan importante como eso es divulgar las obras que la componen y acercar el arte a la educación. Según el comisario de la exposición, esta es una mera herramienta para promover el "desciframiento" de las pinturas, el debate, la percepción y la creatividad.
Destaca la presencia de obras de artistas como Imi Knoebel, Helmut Dorner, Jessica Stockholder, Katharina Grosse y Carlos Irijalba. Además, en CentroCentro se pueden ver creaciones de Adrian Schiess, Ángela de la Cruz, Jean-Marc Bustamante, Curro González, Fabián Marcaccio, Fiona Rae, Frank Nitsche, Gil Heitor Cortesão, Gunther Forg, Herbert Brandl, Ignasi Aballí, João Penalva, Jonathan Lasker, José Pedro Croft, Manuel Vilariño, Negro Álvaro, Otto Zitko, Paulo Climachauska, Pedro Barbeito, Perejaume, Sandra Cinto, Shinique Smith, Simeón Saiz Ruiz, Teo Soriano, Tobias Lehner y Peter Zimmerman.
Vea las fotos: Artistas clave del siglo XXI se dan cita en 'La colección'
Más información:
Las mejores fotografías humanitarias que invitan a la reflexión
Velázquez, Da Vinci o Goya ya pueden tocarse en el Prado