Así
lo ha reconocido durante su primera comparecencia ante la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales en la Cámara Baja, en la que ha recordado
que la propia Mato ya dio marcha atrás en la puesta en marcha de otros
copagos introducidos en su reforma sanitaria, destinados al
transporte
sanitario no urgente o productos ortoprotésicos o dietoterápicos. "Y la
misma reflexión alcanza al copago de farmacia en los hospitales, que no
tiene mucho sentido y creo que debemos revisar", ha reconocido.
La
medida afecta a 157 presentaciones farmacológicas de 43 medicamentos
destinados a procesos crónicos o graves -oncológicos, hepatitis,
reproducción asistida, la artritis reumatoide o degeneración macular,
entre otros- que hasta entonces los pacientes adquirían gratis en las
farmacias de los hospitales.
Y desde su entrada en vigor en octubre de 2013, aunque se facilitó un
plazo de tres meses para que las administraciones regionales pudieran
adaptarse, establecía una aportación del usuario de un 10 por ciento del
PVP del medicamento, con un máximo de 4,26 euros. Desde
su anuncio numerosas comunidades se mostraron reacias y no la han
aplicado, y hubo incluso algunas como Castilla y León, Andalucía o País
Vasco que interpusieron recursos contra esta medida.
Pese
a esta decisión, Alonso ha defendido la labor de Mato y ha asegurado
que el nuevo sistema de copago que introdujo con su reforma sanitaria es
"mejor que el que había antes y ha funcionado", ya que "introdujo
cuestiones de justicia" al establecer un porcentaje de pago en función
de la renta.
El nuevo 'copago' farmacéutico tardará "un tiempo" en aplicarse en Madrid
El PSM pide que en Madrid no se aplique el 'copago' de farmacia hospitalaria