La jornada quiso premiar a los "hospitales que cumplen de manera innovadora con la Carta Europea de los derechos de los niños hospitalizados". Entre los derechos recogidos en la Carta se encuentran el de ser hospitalizado junto a otros niños o el de
proseguir la formación escolar.La renovación del área pediatríca del Ramón y Cajal finalizó en octubre de 2012 y contó con una
inversión de 2,1 millones de euros. Incluyó todas las áreas pediátricas, desde hospitalización, quirófanos, Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), hasta el hospital de día quirúrgico. La reforma se tradujo en la concentración de todos estos servicios pediátricos, que anteriormente se encontraban dispersos en cinco plantas del hospital, en una sola planta de casi 2.500 metros cuadrados.
El Ramón y Cajal cuenta desde su inauguración en 1977 con una "importante" actividad pediátrica en cardiopatías congénitas, metabolopatías hereditarias, enfermedades neurológicas, alergias, fibrosis quística, oncología, oftalmología, cuidados intensivos, traumatología y ortopedia infantil, urología, nefrología, cirugía general y digestivo, dermatología, cirugía plástica, cirugía máxilofacial, neurología, cirugía torácica, gastroenterología y endocrinología.
Desde la reforma del área pediátrica se han atendido un total de 30.477 consultas pediátricas, 1.590 tratamientos en el hospital de día pediátrico, 4.936 pruebas diagnósticas, se han atendido 12.239 urgencias pediátricas, se han realizado 1.700 intervenciones quirúrgicas, 309 ingresos en la UVI pediátrica y se han dado 2.680 altas en hospitalización, según datos ofrecidos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.