En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de los jueves, González se ha mostrado convencido de que "la atención al ciudadano es compatible con la racionalización del gasto público". El vicepresidente además aseguró que se trata de una decisión que se está tomando "en todos los países" y recordó que "no es la primera vez" que se hace en España. En este sentido, puso como ejemplo que en los años 90 ya se dejaron de financiar en dos ocasiones —con los gobiernos de
Felipe González y de
José María Aznar— centenares de medicamentos destinados a síntomas menores sin que hubiera graves problemas de salud.
La lista de medicamentos de uso común que quedarán excluidos de la financiación del Sistema Nacional de Salud recoge fármacos para dolencias de carácter leve como son tos o congestión nasal asociada a gripe y resfriado, así como estreñimiento, antidiarréicos, hemorroicos, varices, soriasis o ansiedad leve. La ministra
Ana Mato, que días antes se había mostrado partidaria de los "remedios naturales", recuerda, no obstante, que
existirán excepciones en caso de patologías concretas graves.
El domingo, 'copago'
Por otro lado, este domingo entra en vigor el
'copago' farmacéutico, a través del cual los ciudadanos harán frente al pago de las medicinas en función de su renta. Según afirmó ayer el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Javier Fernández-Lasquetty, las farmacias madrileñas "están preparadas" para llevarlo a cabo, gracias a la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.