.jpg)
El grupo sindical del CES, formado por CCOO y UGT, considera, en contraposición, que las políticas que el Gobierno regional ha venido realizando "ha contribuido al crecimiento del paro y al deterioro de los servicios públicos". Así, los sindicatos aseguran que las políticas de "estancamiento y recortes" han provocado "mayor desigualdad social". Como ejemplos, el grupo sindical cita los recortes en Sanidad y Educación, la "severa reducción del presupuesto para las universidades públicas" o una "deliberada lentitud en la implantación y desarrollo de la ley de dependencia". La memoria sí reconoce el mencionado estancamiento."Si ya en 2008 la economía madrileña experimentó una severa desaceleración que, un año más tarde, se expresó en una tasa negativa de variación en el PIB, en 2010 lo más característico de la coyuntura económica fue el estancamiento".

Los puestos de trabajo cayeron un 1,9 por ciento en la Comunidad, siendo un total de 3.246.300 los contabilizados por el INE, mientras que en España disminuyeron en un 2,3 por ciento, con un total de 19.622.000 empleados. El IPC subió un 3 por ciento tanto en Madrid como en España. El estudio señala además que el valor añadido real (VAB) de la economía madrileña se redujo en un 0,1 por ciento, tasa que resultó ser la mitad de la media española.
En cuanto al comportamiento de la demanda de consumo, los datos indican que, tras la caída de 2009, "en el 2010 la demanda total de consumo de la Comunidad de Madrid y la de España crecieron con respecto al año anterior a tasas relativamente moderadas en términos nominales, siendo —a los precios corrientes— del 3,1 y del 2,2 por ciento, respectivamente". "Esta recuperación se debe principalmente al aumento del consumo privado", reza la memoria.
Crece el comercio exterior
Por otro lado, en 2010 "se observó una recuperación nada desdeñable de las transacciones internacionales de bienes y servicios". Y es que, mientras en 2009 se anotó una importante caída de ambas macromagnitudes, el año pasado se recuperó un 6,5 por ciento de las importaciones madrileñas y un 10,3 por ciento en las exportaciones. Para el conjunto español estas variaciones fueron "muy superiores", con subidas del 15,5 y el 16,2 por ciento respectivamente.