La huelga de los médicos de Atención Primaria, la situación de este servicio asistencial, la percepción de los ciudadanos y el tratamiento desde la política son los ingredientes principales de la segunda gran manifestación por la Sanidad pública que hoy recorrerá la capital. Distribuida en cuatro columnas que saldrán desde los puntos cardinales, las marchas confluirán en la Plaza de Cibeles, frente al Ayuntamiento de la capital, a las dos de la tarde.
A pesar de las críticas recibidas por el Gobierno regional, que entiende tanto la huelga como la protesta como una acción "política" y carente de motivaciones reales, tanto los organizadores como los partidos progresistas están convencidos de que igualarán o superarán la afluencia conseguida en la anterior, en noviembre, cuando al menos unas 670.000 personas según el conteo de la Delegación del Gobierno llenaron las calles de Madrid.
Así, mientras Isabel Díaz Ayuso emprende su viaje oficial a Israel para "reforzar los vínculos políticos, culturales y económicos" entre la región madrileña y la nación hebrea, vecinos de los barrios y municipios de Madrid protestarán para exigir una mayor dotación presupuestaria en la Atención Primaria y una mejora general de este servicio público. De hecho, desde el comité de huelga de los médicos entienden esta manifestación como una nueva forma de demostración de su ahínco y su empeño por "no rendirse" en sus reivindicaciones laborales.

Más de 74 organizaciones convocan
En la organización esta jornada de protesta han participado y participan más de 74 organizaciones sociales, políticas e incluso culturales. El lema elegido es "Madrid se levanta y exige Sanidad pública y soluciones al Plan de Atención Primaria", una sentencia específica y motivada en contestar la actitud demostrada hasta ahora por la Consejería de Sanidad. En concreto, viene a contestar la argumentación del Gobierno regional, que niega la sobrecarga de trabajo de los sanitarios en base a un sistema de coberturas de turnos voluntarios y a un proyecto piloto impulsado en una quincena de centros de salud.
Así, desde el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso con el consejero Enrique Ruiz Escudero a la cabeza insisten en que en la actualidad los doctores no atienden a más de 34 pacientes al día. Sin emabrgo, todos los datos aportados por los sindicatos apuntan hacia lo contrario. En términos globales, el funcionamiento habitual de la Primaria exige una sobrecarga de trabajo para los facultativos ya que su media se acerca más "a los 50". En cuanto a la concreción de las cifras, es difícil comprobar el número exacto por la dificultad de conseguir las cifras oficiales, a través de las fuentes oficiales de la Administración.
En cualquier caso, el clima que se promueve desde el Gobierno a este respecto es el de fomentar una imagen "partidista" sobre cualquier forma de protesta contra su gestión de la Sanidad. Así, la postura de la Administración es hablar "huelga política" y acusar a los sanitarios de falta de voluntad para llegar a acuerdos para "extender" la huelga hasta las elecciones. La manifestación, en palabras del consejero Enrique Ruiz Escudero, "no va de sanidad pública" y responde, a su parecer, "a otro tipo de condicionantes".
De hecho, un elemento que vertebra el ánimo y la voluntad de protesta de los médicos es esta actitud demostrada por la Consejería durante los últimos tres meses y medio. Según el comité de huelga, es necesario un plan de choque para rescatar la Atención Primaria (AP) con una inversión mínima de 42 millones de euros, para acercarse a un modelo de inversión presupuestaria de un 25 por ciento para este nivel asistencial, "aunque sea en cuatro años".
Además de colectivos vecinales, sindicatos, partidos políticos de la izquierda como Más Madrid, PSOE o Unidas Podemos, asociaciones sanitarias o plataformas de trabajadores, entre otros, han mostrado su apoyo también rostros de la cultura como Rozalén, Carlos Bardem, Luis Pastor, Juan Echanove, Juan Diego Botto, Alberto San Juan o Antonio de la Torre, figuras cuya presencia se espera en la marcha.
Itinerario de la manifestación
La protesta arranca a las 12 del mediodía con columnas avanzando desde Nuevos Ministerios (zona norte), Plaza de España (zona oeste), Hospital de La Princesa (zona este) y Legazpi (zona sur), para confluir en una masa unitaria en la Plaza de Cibeles a las dos de la tarde, de forma aproximada. En este enclave, donde se ubica la sede del Ayuntamiento de Madrid, en el antiguo Palacio de Telecomunicaciones, se situará un escenario donde está previsto que se lea un manifiesto y se desarrollen las intervenciones de los organizadores, todo ello en un ambiente festivo y reivindicativo.
"Queremos que quede en el corazón de los madrileños y madrileñas, que sea absolutamente emocionable, que tengamos la alegría y el amor de juntarnos todos en la defensa de un derecho como es el acceso a una Sanidad Pública, Universal y de Calidad", ha explicado uno de los convocantes del evento. "Tres meses después ha empeorado la situación de precariedad principalmente en Atención Primaria, y sobre todo con el cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC)", califica este miembro del comité de huelga y cercano a la secretaria general del sindicato mayoritario de los médicos Amyts, Ángela Hernández.
Este acto servirá para apoyar a los profesionales sanitarios en un contexto marcado por la huelga indefinida de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre o la protesta por el nuevo por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria.
Recuperar "la esencia" de la Sanidad
En el manifiesto elaborado, los organizadores de la manifestación reclaman recuperar "la esencia" de la Atención Primaria, "eje central" del sistema sanitario público: "la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación comunitaria y el seguimiento del paciente y la familia, a lo largo de su vida, lo que ha demostrado disminuir las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad hasta en un 30%".
"Queremos dejar a nuestros hijos y nietos el más valioso de los legados, el que nosotros hemos recibido gracias al esfuerzo de nuestros padres. Porque no solo estamos defendiendo el derecho a la Sanidad Pública, sino también el derecho a una sociedad más justa y democrática", subrayan.
De forma paralela, exigen aumentos de plantillas en todas las categorías del sistema sanitario y ello con "contratos dignos y estables que frenen el éxodo de profesionales" a otras comunidades y países. En el manifiesto recuerdan que 600.000 adultos madrileños no tienen médico asignado y 212.000 niños no cuentan con pediatra de referencia para recalcar la necesidad de garantizar que toda persona tenga uno de estos profesionales asignado.

Piden una "atención universal", también a migrantes
Otro de los puntos que se reclamarán con esta manifestación reivindicativa es la atención sanitaria universal. Así, se rechazará la "exclusión sanitaria" de las personas inmigrantes y se pedirá que todas las personas que residan en la Comunidad, "independientemente de su situación administrativa", tengan asistencia sanitaria "con pleno derecho de ley".
Además, remarcan la "caótica desorganización" del modelo de urgencias extrahospitalaria, "dinamitando los 40 centros de atención de urgencia rural, que tenían un perfecto funcionamiento, para cubrir la apertura precipitada y sin personal, de los 37 servicios de urgencias urbanos, cerrados desde marzo de 2020 sin ninguna justificación".
"Se está atentando contra los derechos laborales de los trabajadores obligándoles a trabajar en condiciones de maltrato; se está atentando contra la seguridad de la ciudadanía, sin cubrir con médicos los centros de urgencia e intentando suplir la relación terapéutica con videollamadas, no sustituible bajo ningún concepto", denuncian. Además de pedir una atención presencial, "salvo para temas burocráticos", se trasladará la oposición al "recorte de horario en los turnos de tarde en los centros de salud".
Durante la manifestación también se trasladará un apoyo expreso a la doctora Mar Noguerol, médico de familia y directora del centro de salud Cuzco que ha sido sancionada con diez meses de empleo y sueldo por la administración regional. "No a la 'caza de brujas' y amenazas a los profesionales que denuncian irregularidades", se subraya en este manifiesto sobre esta "intachable profesional injustamente sancionada por defender la Sanidad Pública".
"Cada día se hace más imprescindible que sea efectiva la participación de la ciudadanía en la gestión de nuestros servicios sanitarios, tal como lo indican las leyes autonómicas, por lo que exigimos se habiliten los mecanismos que propicien la participación real en la Comunidad de Madrid", subrayan.