www.madridiario.es
La crisis del coronavirus pone en riesgo 108.000 empleos en Madrid
Ampliar
(Foto: chema Barroso)

La crisis del coronavirus pone en riesgo 108.000 empleos en Madrid

lunes 20 de abril de 2020, 12:21h

Las medidas adoptadas para contener la crisis sanitaria del coronavirus podrían llegar a generar en la ciudad de Madrid la pérdida de 60.500 empleos directos a tiempo completo durante 2020, cifra que podrían superar los 83.000 si el confinamiento se prolonga un mes más. Es una de las conclusiones del estudio 'Efectos de la crisis del COVID‐19 sobre el mercado laboral de la ciudad de Madrid', elaborado por el Colegio de Economistas de Madrid en colaboración con el Centro de Predicción Económica (CEPREDE).

La vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el delegado de Economía, Miguel Ángel Redondo, han presentado este informe sobre el impacto económico y laboral del estado de alarma en la ciudad que cuantifica en 108.000 los puestos de trabajo que estarían en riesgo, entre empleo directo, indirecto e inducido, de alargarse el confinamiento. Un 18 por ciento de esos empleos corresponderían a trabajadores autónomos. En términos relativos, este efecto oscilaría entre el 3 y el 4 por ciento del empleo medio anual, aunque en los meses afectados de abril y mayo se elevaría por encima del 12 por ciento, principalmente por el efecto del confinamiento.

En el estudio no se han tenido en cuenta los ERTE "porque es un despido temporal que en todo caso después debería recuperarse", ha aclarado Begoña Villacís, quien ha lamentado que "cuanto más tiempo pase, más tiempo va a costar levantar esto". No obstante, la vicealcaldesa ha remarcado su propósito de hacer "todo lo posible para evitar que las empresas y comercios cierren”.

Dado que aún no se dispone de información directa sobre los efectos reales, se ha trabajado tomando como punto de partida las tres medidas que están distorsionando la actividad económica: Las medidas de confinamiento de la población que generan una reducción de la demanda de los consumidores; la paralización de las actividades no esenciales, que no puedan ser realizadas mediante teletrabajo y provocan una paralización de la oferta en determinados sectores; y la generalización del confinamiento a nivel internacional que afecta al consumo en dichos países y, por extensión, a nuestras exportaciones.

Hostelería y comercio minorista, los más afectados

El análisis se ha abordado de forma diferencial para 64 ramas de actividad entre las que se verían más afectadas la hostelería, que podría llegar a perder más de 30.000 empleos, seguida por el comercio minorista con algo más de 14.000. Entre ambas se concentraría el 43 por ciento de la pérdida de puestos de trabajo. En tercer lugar se situarían los servicios de seguridad y mantenimiento de edificios con unos 13.600 afiliados perdidos.

Redondo ha precisado que cerca del 19 por ciento de estos empleos totales perdidos se localizarían en micro-pymes de menos de 10 trabajadores, mientras que algo más del 21 por ciento provendrían de pequeñas empresas de 10 a 49 empleados, siendo estos dos colectivos los que en mayor medida se verían afectados por el confinamiento.

Utilizar el superavit para paliar la crisis

La vicealcaldesa ha vuelto a reclamar al Gobierno que les permitan destinar los 420 millones de euros del remanente de tesorería a ayudas para amortiguar los efectos de la crisis.

"Esto es algo que ponen sobre la mesa todos los ayuntamientos de España, reclamamos poder disponer de ese dinero para paliar una emergencia económica y una emergencia social", ha señalado Villacís, quien ha recordado que las medidas que ya ha ido tomando el Ayuntamiento de Madrid para "mantener el tejido empresarial vivo" son las correctas, pero que esperan poder ampliarlas "porque la ausencia de liquidez es el problema".

En este sentido, el delegado de Economía ha avanzado la propuesta de una ayuda a empresas que hayan invertido en tecnología para paliar el COVID-19.

Aumentan las demandas sociales

Villacís ha anunciado también que el Ayuntamiento se plantea abrir esta semana otros comedores sociales después del de Santa Eugenia, que ya está funcionando a pleno rendimiento.

Según la vicealcaldesa, las demandas sociales se han disparado desde el inicio de esta crisis y en este momento el Consistorio trata de contabilizarlas dado que están llegando por distintas vías. "Lo que está claro es que la población demandante aumenta y alcanza a parte de la población que antes no era usuaria de estos servicios".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios