www.madridiario.es
'Festival MICRO', una ventana cultural a las nuevas maneras de entender el cine
Ampliar
(Foto: Festival MICRO)

'Festival MICRO', una ventana cultural a las nuevas maneras de entender el cine

Por Adrián G. Peñacoba
lunes 20 de enero de 2020, 07:38h

El próximo fin de semana se celebra en Madrid el 'Festival MICRO', una peculiar velada en la que se proyectarán micrometrajes producidos y grabados alrededor de todo el mundo. De tan solo dos minutos, estos proyectos audiovisuales que actúan como ventanas a culturas de un total de 41 nacionalidades serán proyectadas en la madrileña Sala Equis del 24 al 26 de enero, llevando al espectador por un viaje emocional sobre diferentes maneras de concebir el séptimo arte.

Un total de 135 historias -cortas, pero muy intensas- se adaptan a un nuevo contexto tecnológico y social en el que un minuto de vídeo vale más que mil palabras. Desde Taiwán a Argentina, “de Irán hasta Canadá en solo dos minutos”, tal y como comenta a Madridiario el creador e ideólogo del proyecto, Marc Esquirol. La idea es juntar cineastas de todas las partes del mundo y “ver qué cosas se podían contar en tan poco tiempo”, explica este emprendedor cultural de tan solo 19 años que, sin embargo, suma a su joven trayectoria varios hitos destacables.

Fotogramas de micrometrajes que serán proyectados dentro de siete categorías: Realidades, amor, comedia, terror, animación, danza y experimental

El joven de San Cugat del Vallés cuenta a día de hoy con su propia agencia de fotografía, fundada hace ya tres años, y es el creador de la gestora cultural Letto, una marca con la que dirige este festival y otros proyectos, como el denominado 'U22', otra apuesta por micrometrajes de jóvenes cineastas españoles. Asimismo es creador de la plataforma en Instagram 'EsquirolActors', un espacio de conexión entre directores y actores de toda España.

Democratización del cine y sociedad de la inmediatez

Para el artista, las nuevas tecnologías han revolucionado la sociedad imponiendo la fugacidad y la inmediatez: “Ahora mismo lo queremos todo ya. Todo lo que consumimos cada vez es más corto, más compacto”, explica. Por ello, este formato de duración “conecta mucho con nuestra sociedad actual” y refleja la manera que tenemos de consumir la información y el entretenimiento, al tiempo que presenta un gran reto conceptual: "Cómo hacer llegar un mensaje a un espectador distraído y muy falto de tiempo".

Fotogramas de micrometrajes que serán proyectados dentro de siete categorías: Realidades, amor, comedia, terror, animación, danza y experimental

Tal y como explica, esta nueva manera de producir se encuentra innegablemente ligada a los smartphones y las redes sociales. Precisamente, y en su opinión, estas dos últimas herramientas tecnológicas “han democratizado el cine” ya que "hoy en día en nuestro bolsillo todos llevamos un cinematógrafo, una tecnología que hace 15 o 20 años era imposible de imaginar”.

Además, este tipo de aparatos tienen varios efectos respecto a las maneras de entender y plasmar el arte, un hecho que él mismo pudo comprobar con la ejecución del festival ‘U22’, exclusivo de cineastas de menores de 22 años. Durante su realización se dio cuenta de que ahora “casi todo el mundo es un experto porque trabaja cada día en grabar y en generar unas narraciones audiovisuales: hay stories que no distan mucho de cortometrajes o documentales que puedas ver”, explica.

Fotogramas de micrometrajes que serán proyectados dentro de siete categorías: Realidades, amor, comedia, terror, animación, danza y experimental

Un mundo hiperconectado

De la misma manera, Esquirol hace referencia a la masiva difusión de información y publicidad través de las redes sociales, un hecho que a todas luces facilita que todos los públicos sean conocedores de convocatorias o exposiciones, como es el caso de su festival: “Con esta democratización de Internet podíamos anunciar nuestro festival a un público mucho más grande y así abarcar mucha más calidad”, indica. Al mismo tiempo, un mundo hiperconectado también significa que se puede recoger talento de personas alrededor de todo el mundo.

Una vez finalizado el festival, la intención de Esquirol es colgar todas las producciones en Instagram, ya que como explica "es su estado más natural” al tiempo que considera las redes sociales como un filón para este tipo de cine. Sus miras pasan por hacer de 'Festival MICRO' un proyecto "viajero" que van a montar también en Barcelona, Bilbao y Gerona. Confiesa que su deseo es "pasar el relevo a nuestros propios cineastas para proponerles que sus ciudades natales sean también sedes del festival”, trasladar también las proyecciones a un ámbito multinacional, "empezando por Londres y, por qué no, Israel”.

Fotogramas de micrometrajes que serán proyectados dentro de siete categorías: Realidades, amor, comedia, terror, animación, danza y experimental

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios