Este jueves profesionales de Recurra-Ginso e invitados de la administración pública y el ámbito educativo se han unido para reflexionar sobre el acoso escolar, cómo combatirlo y también aportar las pautas para prevenirlo, identificarlo y abordarlo correctamente. Lo han hecho en su cuarta webinar, enmarcada dentro del décimo aniversario, bajo el título de “Acoso escolar y ciberacoso: cómo caminar de manera conjunta hacia la convivencia”.
El encargado de dar comienzo al encuentro ha sido Constantino Mediavilla, presidente de Madridiario y Diario Crítico, que también ha moderado el evento. “Una mente sana empieza en la infancia“, ha recordado el cronista de la Villa, que ha dado paso al primer bloque de ponencias. Estas han versado sobre cómo abordar el acoso escolar de manera conjunta por parte de las familias y la comunidad educativa.
Familias y comunidad educativa, abordar el acoso de manera conjunta
La primera en intervenir ha sido, Cristina Arana, psicóloga en RECURRA-GINSO especializada en prevención y asesora de Generación Convive. Su ponencia se ha centrado en el papel que juegan los padres para poder prevenir, detectar y abordar un caso de acoso escolar. “Para detectarlo, las familias tenemos que estar muy atentas, tenemos que conocer a nuestros hijos y reconocer sus cambios”, ha asegurado Cristina.
La punta del iceberg se detecta cuando el menor ya lo está pasando mal, pero “debajo de la superficie han pasado muchos días para llegar a ese grado de angustia”, asegura la especializada en prevención, que añade que es “en ese punto donde vamos a centrar nuestra actuación”.
Uno de los puntos centrales para prevenirlo es conseguir establecer un clima de confianza dentro del ámbito familiar. “Es importante que nos vayan contando lo que pasa en el cole, pero también que nosotros, como padres, les contemos que no hemos gestionado bien algo y hemos tenido un conflicto”. A su juicio, este es el modo de aportar las estrategias a los menores para que sean más empáticos y compasivos.
Para continuar abordando las claves para acabar con el acoso escolar, Fran Corbí ha tomado la palabra. En su condición de vicepresidente nacional de ACADE, vicepresidente nacional de NABSS y director general del British School Alzira Xàtiva y Gandía, ha expuesto que uno de los aspectos más importantes para acabar con el acoso escolar reside en la figura del psicólogo, “pero no solo en los pasillos, sino también en el aula”, ha asegurado. Según explica, esta condición genera un mejor conocimiento del alumno y una mayor interacción entre grupo y estudiante.
Corbí ha subrayado que el centro educativo es “el punto de unión de educadores, psicopedagogos, directores, profesores, orientadores, alumnos, familias y de la administración educativa” y por ello, pide para estos centros más medios, personal, materiales y protocolos eficaces y no segregadores.

Cómo hacer frente al ciberacoso
El segundo bloque, con el título “Cómo hacer frente al nuevo escenario que plantea el ciberacoso”, ha comenzado con la exposición de Guillermo Cánovas, director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología (EducaLIKE), que ha iniciado su exposición asegurando que “se pueden dar y se están dando situaciones de ciberacoso sin necesidad de que se produzca acoso escolar en el centro”.
Según lo ha expresado, el ciberacoso aumenta con cierta constancia y considera que el término tiene cierta identidad en sí mismo porque “el ciberacoso no da descanso a la víctima”, a diferencia del acoso escolar convencional. Otro de los rasgos que caracteriza a este concepto es que suele ser público ya que “estamos hablando de situaciones que se pueden dar a la vista de todos, por ejemplo cuando algo empieza a circular por grupos de Whatsapp”, ha argumentado Cánovas.
Además, ha hecho especial hincapié en la condición de anonimato que permite Internet y también, en la facilidad que aporta este formato para llevar a cabo actuaciones de acoso escolar. “Basta con darle a un botón o reenviar un meme”, ha constatado.
El acoso escolar como responsabilidad pública
Con su exposición daba por concluida el segundo bloque de ponencias. Isabel Serrano, jefa de la Unidad Técnica de Convivencia y contra el Acoso Escolar de la Comunidad de Madrid, ha sido la encargada de inaugurar el tercero de los bloques, cuyo tema central ha sido el acoso escolar como responsabilidad pública.
“En la Comunidad de Madrid tenemos el objetivo de crear una cultura de convivencia para generar un cambio social basado en la comunicación y la confianza”. Así ha comenzado su intervención Isabel Serrano, que ha pasado a desgranar algunas de las principales vías de actuación que sigue el Gobierno regional para sensibilizar, intervenir y prevenir en materia de acoso escolar.
Serrano ha subrayado el nuevo Decreto de Convivencia que han desarrollado. “Uno de los puntos que se ha introducido plantea la corresponsabilidad de los espectadores. Esto es un aspecto importante pues estos también tienen que ser conscientes de que ellos tienen el poder de resolver un problema de convivencia”, ha asegurado.
Por otro lado, ha hecho referencia a un punto clave en la fase de intervención, que consiste en “crear un equipo contra el acoso escolar y al ciberacoso para aportar al centro educativo” que permitirá también a las familias ponerse en contacto con los especialistas.
Tras la intervención de Isabel Serrano, David Lafuente, subdirector general del Instituto de la Juventud (INJUVE), ha utilizado la primera parte de su intervención para contar un relato personal. “Mis amigos de siempre me aislaron y empezaron a llamarme narizotas y luego hubo un momento de exclusión absoluto. No tenía compañeros para empezar a salir o para jugar un partido y yo me refugié en el estudio y me obligaron a reinventarme”, ha relatado. Ahora, con perspectiva se autodefine como un afortunado, pero “esta no es la realidad general”, afirma.
Por ello, considera que la administración pública tiene una “responsabilidad compartida”. “Una de las cosas más importantes de la vida es ser feliz. Si a un joven le estamos limitando su posibilidad de ser feliz, obviamente la administración pública tiene la obligación de mover los obstáculos que sean necesarios para que ese niño sea feliz”, ha destacado el subdirector del INJUVE.

Por último, Pilar Ponce, presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, ha intervenido para realizar la clausura de este quinto webinar de Recurra - Ginso y ha recordado la importancia que tiene la escuela para acabar con el acoso escolar. “El centro escolar no puede convertirse en una pesadilla”, ha afirmado.
En este sentido, para la presidenta del Consejo Escolar uno de los grandes retos de la sociedad es “crear centros seguros y libres de acoso”. Esto no será posible hacerlo sin un profesorado sensible, familias que escuchan y con un alumnado valiente, “que entiende que frenar el acoso en la escuela es cosa de todos”, ha concluido Ponce.
Javier Urra, doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud, director clínico de Recurra- Ginso, ha puesto el broche final al encuentro, agradeciendo las ponencias y asegurando que se acabará con el acoso escolar “generando protocolos y esforzándonos entre todos. Solo así habrá muchos niños que no sufran y que otros no cometan el error moral de hacer que otro tenga miedo”.
Al finalizar su intervención, Constantino Mediavilla ha vuelto a tomar la palabra para agradecer la presencia a todos los asistentes, así como elogiar sus brillantes exposiciones.