El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha inaugurado la I Jornada de Salud que ha organizado Madridiario, dos años después del inicio de la pandemia que ha transformado la manera de entender este ámbito fundamental en cualquier sociedad, también en la madrileña. “La Sanidad del futuro requiere un sistema que refuerce la Salud Pública, que impulse la prevención en todas las etapas de la vida y que disponga de los recursos más innovadores”, ha expresado Enrique Ruiz Escudero, en referencia a los planes ya iniciados por el Gobierno regional en este sentido.
La vanguardia de la atención sanitaria discurre, en parte, por los beneficios generados por los avances tecnológicos y su inversión correspondiente, una realidad de la que el Servicio Madrileño de Salud es consciente. Según Ruiz Escudero, la educación en la prevención es uno de los pilares de la estrategia de la Administración madrileña, algo que llevan a cabo mediante campañas de concienciación sobre hábitos de vida saludables como la alimentación, la práctica del deporte o el descanso apropiado. Sin embargo, en este punto el consejero ha insistido en que para conseguir que el conjunto de la sociedad interiorice este concepto es necesaria la implicación colectiva y no solo de los poderes públicos.
La prevención como prioridad es una realidad dentro del abanico de cambios que experimenta la Sanidad en el presente y que ya configura el futuro, pero no es el único. La relación del paciente con los sistemas públicos y privados de salud está en debate por el surgimiento de nuevas formas entender este vínculo. La tendencia hacia la "ambulatorización", es decir, hacia una atención en la que el domicilio sea el lugar preferente para que el enfermo pueda recibir los tratamientos. "Avanzamos hacia tratamientos que impliquen el menor impacto posible en el paciente en el sentido de evitar que sea hospitalizado sin necesidad", ha expresado el consejero.
Asimismo, Ruiz Escudero ha hecho referencia también a los avances tecnológicos que comienzan a tener espacio en el SERMAS. Por un lado, la digitalización y la robótica ya se erigen como instrumentos útiles y necesarios en los centros hospitalarios, cuyas aplicaciones abarcan desde el ámbito quirúrgico hasta la bioreplicación de prótesis. En este sentido, el consejero ha destacado la importancia de la adaptación de las infraestructuras no solo ante estos avances sino también ante la "humanización" del espacio: "Necesitamos edificios y espacios adaptados a las nuevas demandas, a las nuevas formas que permitan integrar la digitalizacion y la robótica; y, a la vez, espacios más agradables para pacientes y acompañantes".
El futuro de la Salud, a debate
Una mayoría de la audiencia en esta I Jornada sobre Salud ha estado compuesta por estudiantes de grado y de posgrados del ámbito sanitario de la Universidad Camilo José Cela, cuyo salón de actos de su Escuela de Posgrado ha sido el escenario donde se ha celebrado este evento. María Cano, directora de Madridiario, ha sido la encargada no solo de conducir el acto, también de interpelar a la joven audiencia.
Una de las preguntas lanzadas ha versado sobre el tipo de pedagogía que se aplica en el presente, si obedece a la tradicional o si ya se incluyen los conceptos modernos que han generado los avances científico. Aquí, una joven estudiante de Medicina Nuclear ha contestado que, a pesar de que durante sus prácticas en el Hospital Universitario de Fuenlabrada sí existen unidades con última tecnología, el conocimiento que se transmite en las facultades se mantiene de manera tradicional.
En este sentido, la presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, ha asegurado que desde sus centros educativos están "involucrados" con una filosofía concreta en el ámbito sanitario: "De lo que se trata es de cuidar al ser humano". Así, ha afirmado que el objetivo desde el SEK es "conectar" con la sociedad mediante la transmisión del conocimiento que mejore los tratamientos y el bienestar general.
El evento, organizado por Madridiario en cooperación con la Comunidad de Madrid, está patrocinado por Cofares, Universidad Camilo José Cela, HM Hospitales, Serveo, Rovi, FCC y Ginso. Asimismo, colaboran Kern Pharma, Sandoz, Carburo Metálicos, Elekta y Abex Excelencia Robótica.