"Yo no tengo que valorar ni tampoco poner en tela de juicio ni el trabajo ni el nombre de ningún gerente de ningún hospital". Con esta frase ha contestado la presidenta de la Comunidad de Madrid a las preguntas sobre los cambios que ha sufrido el organigrama de la Sanidad pública madrileña en las últimas 24 horas. Para Isabel Díaz Ayuso, la dimisión por "motivos médicos" de la gerente de Atención Primaria y los ceses de los gerentes de los hospitales Clínico San Carlos y Gregorio Marañón son "procesos habituales" que nada tienen que ver con su gestión directa. De hecho, la dirigente presume de tener el "Gobierno más estable" del país y critica que Pedro Sánchez lleve "más de 40 ministros".
"En todos los gobiernos entran y salen personas, es lo normal", sostiene Díaz Ayuso ante las repetidas preguntas sobre si estos cambios responden a una remodelación profunda del cuerpo orgánico de la Consejería de Sanidad o si está relacionado con la convocatoria de huelga presentada por todos los sindicatos con representación en la mesa sectorial hace unos cinco días, por el plan de reapertura de las urgencias extrahospitalarias. Según fuentes cercanas, en ambos casos la respuesta es no. De hecho, niegan que estos movimientos internos respondan siquiera a las intenciones que hace unos seis meses, tras la guerra con Pablo Casado, expresó la dirigente sobre cambios en las viceconsejerías y las direcciones generales.
Otro de los nombres por el que ha sido preguntada es el de Enrique Ruiz Escudero. La posibilidad de que acabe convirtiéndose en el candidato del PP para la alcaldía de Pozuelo de Alarcón está sobr la mesa en el seno del partido, por lo que su futuro junto a la presidenta como consejero no está garantizado. En este contexto, Díaz Ayuso se muestra prudente y se limita a defender que "es muy pronto para hablar del futuro, de la siguiente legislatura y de los nombres".
"Lo que estamos haciendo es la actualidad es trabajar como hemos hecho desde el primer día, durante los últimos tres años, con un gobierno estable. Probablemente el más estable de España si tenemos en cuenta las crisis que ha habido en otros y que, además, yo lo circunscribo a la normalidad en los gobiernos", ha zanjado.

Presentación de un autobús eléctrico
Aparte de las cuestiones políticas, la presidenta ha presentado este martes el Bus de Uso Prioritario (BuP) de alta capacidad con preferencia semafórica en las intersecciones, que será 100% eléctrico, circulará en plataformas exclusivas y tendrá frecuencias de entre 3 y 10 minutos.
"En este tipo de vehículos son todo ventajas", ha remarcado la dirigente madrileña en declaraciones a los medios, en la sede de Metro de Madrid en la capital. Estos, que son muy apropiados para terrenos donde no es aconsejable ampliar la red del suburbano, permitirán conectar los nuevos desarrollos del sureste de la región o dotar a Madrid Nuevo Norte de transporte público de última tecnología.
Esta nueva modalidad es una medida incluida en el mapa concesional de líneas de autobús en la que ya está trabajando el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, con dispositivos de tecnología digital y sistemas inteligentes. El autocar que ha presentado hoy, en concreto, es del modelo Irizar ie tram, de la empresa De Blas (Grupo Arriva), de 18 metros de longitud, articulado y 100% eléctrico, con características similares a las de Metro Ligero.
Puede alcanzar una velocidad de entre 15 y 30 km/h y dispondrá de una capacidad para 155 pasajeros. Para ello, contará con hasta cuatro puertas de acceso y bajada de usuarios con el fin de optimizar los tiempos de parada en los puntos intermedios de la ruta.