La Mesa Sectorial de Sanidad, en la que están representados la Comunidad de Madrid y los sindicatos CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Satse y Amyts, se ha reunido este viernes convocada de forma urgente para analizar el funcionamiento de los centros 24 horas que desde el 27 de octubre atienden la urgencia extrahospitalaria en la región y tratar de llegar a un acuerdo que permita la desconvocatoria de la huelga.
En el encuentro han estado presentes el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, la directora general de Recursos Humanos, Raquel Sampedro, así como un grupo técnico de expertos que ha realizado el informe justificativo del Modelo Asistencial propuesto por la Consejería, coordinado por Ángeles Gómez Mateos, y del que forman parte Olga Monedo Pérez y Cristina Jiménez, facultativas de la Gerencia de Atención Primaria.
La Consejería de Sanidad ha planteado este viernes un modelo de atención de urgencia extrahospitalario con tres tipos de centros 24 horas de los que 49 contarían con equipo completo (médico, enfermera y celador) y el resto con apoyo médico no presencial. Sería transitorio hasta conseguir la apertura de todos los centros con el equipo completo. La propuesta ha sido rechazada frontalmente por los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad ante la ausencia de facultativos en casi una treintena de estos dispositivos.
El sindicato médico Amyts ha tildado la propuesta de la Consejería de "falta de respeto" a los profesionales y ha reclamado la dimisión del titular de Sanidad "al estar incapacitado para resolver esta crisis y de redactar una propuesta que solucione el sufrimiento a pacientes y profesionales".
En este sentido, Amyts ha recalcado que continuará con la huelga iniciada el pasado día 7 para más de 200 facultativos de los antiguos SUAP y Servicios de Atención Rural (SAR) y Summa 112 afectados por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria.
Por su parte, Satse ha exigido a la Consejería que suspenda la implantación de este modelo de centros que no contarán con médicos de manera presencial hasta que no exista un protocolo de actuación y las enfermeras cuenten con el reconocimiento y respaldo jurídico y legislativo para poder realizar su actividad asistencial con las garantías necesarias.
En un comunicado conjunto, las organizaciones sindicales han exigido que todas las decisiones que se deriven de la puesta en marcha de este plan tengan el suficiente aval jurídico, con los informes pertinentes, para proteger a trabajadores y ciudadanos. Además han vuelto a reclamar que "se resetee el modelo" puesto en marcha de "manera improvisada" y se busque "uno que sea satisfactorio para todas las partes". Los sindicatos han pedido también que los pasos que se den sean consensuados con la Mesa Sectorial, "para evitar todos y cada uno de los problemas asistenciales y laborales que se pueden llegar a producir". Concluyen animando a la ciudadanía y los profesionales a participar en la manifestación convocada para este domingo, día 13 de noviembre, en defensa de la Sanidad pública.
Bajo el lema 'Madrid se levanta por la Sanidad Pública. Contra el Plan de Destrucción de la Atención Primaria', la protesta arrancará a las 12 horas con cuatro columnas de ciudadanos avanzando desde diferentes puntos de la capital para confluir en una gran movilización en Cibeles. En concreto, partirán desde Nuevos Ministerios (zona norte), Hospital de la Princesa (zona este), Atocha (zona sur) y Ópera (zona oeste).