www.madridiario.es
Un conejo otea a la distancia.
Ampliar
Un conejo otea a la distancia. (Foto: Kike Rincón)

La Comunidad controlará la plaga de conejos en el sur con traslados a la Sierra

Por MDO
sábado 29 de febrero de 2020, 19:25h

“El problema del conejo es que además de comerse el fruto daña la planta y la seca. Hemos sufrido más de 100.000 euros en daños”. Los agricultores madrileños señalaron a Madridiario poco antes de terminar el año los diversos inconvenientes que les ha supuesto la plaga de conejos en el sur de la región.

En lugares como Villarejo de Salvanés, Brea de Tajo, Estremera, Orusco o Carabaña las cosechas de cereal y vid se han visto resentidas de manera grave ante la superpoblación de este animal, que se alimenta de las hojas y los tallos hasta dañar y secar la planta.

Para frenar estos daños, desde la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid han puesto en marcha un programa de capturas de conejos. El objetivo es trasladarlos del sur y sureste de la región a la zona de la Sierra, donde servirán de alimento a águilas reales.

Así lo ha explicado en una entrevista con Europa Press la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín. Ha incidido en que las águilas reales cuentan con gran dificultad para alimentarse y encontrar presas, y es por ello que el traslado de los conejos a la sierra resultará beneficioso tanto para estas aves rapaces como para los agricultores de la zona.

Otras plagas

Acerca de la superpoblación de cabras montesas en la Sierra, Martín ha explicado que la ausencia de depredadores en la zona y el ecosistema "amable" son los factores que han provocado su proliferación. "Como con los conejos, buscamos una distribución equilibrada y que un ámbito no concentre un número muy elevado de ejemplares", ha apuntado.

La titular regional de Medio Ambiente también ha hablado de la llegada de jabalíes a zonas urbanas de la región, incluso recientemente a puntos de la capital como Las Tablas.

"Los expertos dicen que cuando existe esta población de jabalíes o de cualquier animal salvaje habla bien del estado de situación de los montes. La Comunidad está manteniendo su control para que no continúe subiendo y se hacen capturas periódicas para controlar la población de jabalíes. Estamos dando autorizaciones a los municipios para capturas cuando entran en su término municipal. En este sentido estamos colaborando con los ayuntamientos y asesorándoles. Ya lo hemos hecho con Madrid, Las Rozas, Villalba y Majadahonda, entre otros", ha detallado.

Respecto a las cinco manadas de lobos que habitan en la Sierra Norte, Martín ha asegurado que están trabajando con los ganaderos, "que están realizando una labor extraordinaria para minimizar en la medida de lo posible su impacto".

Esta colaboración se está llevando a cabo a través de un plan de acción para controlar las injerencias de lobos en explotaciones ganaderas, inversiones para mejorar estas infraestructuras o un proyecto piloto de geolocalización de estos animales a través de collares.

Martín ha opinado que es compatible mantener la biodiversidad madrileña con el apoyo a la caza "dentro de los límites de la normativa" y a la tauromaquia, ya que "hay un gran sector que se desarrolla y vincula a este mundo y el de las fincas, que conocen mejor que nadie la conservación del entorno natural y la biodiversidad".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios