Llega el Carnaval y con esta fiesta un toque de color a mitad de camino entre Navidad y Semana Santa. Como sucede en el resto del mundo, se trata de una fiesta pagana asociada a una tradición cristiana, en este caso la Cuaresma. El Carnaval se extendió durante la Edad Media en Europa como festejo antes de los ayunos y restricciones de las seis semanas previas al Viernes Santo. Durante esta celebración, la población aprovechaba para hacer actividades divertidas y comer toda la carne posible hasta alcanzar el día del entierro de la sardina, un cortejo fúnebre que simboliza el adiós a los placeres y la llegada de la tristeza.
España posee tantas maneras de celebrar el Carnaval como diverso es su territorio y población. En nuestro país es posible disfrutar desde las fiestas de origen Celta -del norte de la península- hasta la chirigotas de Cádiz, pasando por la ‘merengada’ de algunos puntos de Cataluña y sin olvidar la explosión de color y brillo de Tenerife.
El Carnaval de Madrid se caracteriza por representar la diversidad y disparidad en las formas de celebrar la festividad inspirándose en tradiciones diferentes. Desde este sábado y hasta el próximo miércoles de ceniza, el regreso del gran desfile de Carnaval se convierte en el protagonista de una programación que incluirá actos gratuitos y abiertos al público. Conciertos, eventos gastronómicos, actividades de distrito o exposiciones. La agenda festiva recoge actividades para todos los públicos.
Cartel y pregonero
María Picassó i Piquer, arquitecta de formación y dibujante por vocación, ha diseñado el cartel que recuerda en las calles el aterrizaje del Carnaval en Madrid. En el dibujo, el dios Neptuno se convierte en el elemento central con su carroza dirigida por dos caballos marinos acompañados de una familia de peces castizos.

Según su ilustradora, “para el cartel del Carnaval de este año, he querido plasmar el contraste entre la solemnidad histórica de la ciudad con la celebración en sí: efímera, festiva, bulliciosa y fantástica. Para ello, he trabajado con elementos que dan lugar a observarlo con detalle y así invitar al espectador a ubicarse en un espacio mental más cercano al del disfraz y la celebración. Así vamos abriendo boca”.
Fernando Gil Moreno, actor madrileño y colaborador con la compañía Yllana -la responsable del desfile- ha sido el encargado de leer el tradicional pregón que tuvo lugar al final del recorrido del mismo.
Gran desfile de Carnaval
La propuesta de este año, ideada por la compañía Yllana, recorre la historia de Madrid representada en tres temáticas relacionadas con la ciudad: el Madrid mitológico, el de los Austrias y el de la Movida. Equilibristas, damas gigantes, espadachines, zancudos, patinadoras, malabares, asociaciones folclóricas y más de un centenar de artistas participarán en un espectacular pasacalles que se ha iniciado este sábado a las 12.00 horas junto al Puente de Perrault y ha finalizado en la Explanada Negra del Invernadero de Madrid Río.
La multiculturalidad de la ciudad también se verá reflejada en este gran desfile con la implicación de 11 asociaciones culturales de países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina o Chile. Unos colectivos que aportarán al desfile más de 350 participantes entre bailarines y músicos.
Música en Matadero
Desde las 14:30 horas de este sábado, una selección de DJs y grupos de música ponen la nota musical en el espacio cultural de Matadero. El escenario lo inauguró el DJ David Purón con una sesión que abarca música electrónica, mashups y remezclas de disco 80s, indies o música urbana. Adrián López le ha tomado el relevo con una mezcla de clásicos y novedades del pop, rock, disco y electrónica.

Los conciertos centrales de la tarde corren a cargo de Jimena Amarillo, una joven debutante que celebra los éxitos cosechados en lo últimos meses; y Varry Brava, los murcianos protagonistas de la escena musical actual, que dieron un salto más en su fama gracias al Benidorm Fest 2022.
La tradición e identidad se abrirán paso en Matadero en la jornada del domingo. A partir de las 11.00 horas, la asociación cultural Arrabel capitaneará el manteo del pelele al son de coplas y melodías de los carnavales madrileños. Continuará tras ellos el XV Encuentro de Murgas y Chirigotas, unas agrupaciones que a través de sus popurrís repasarán y criticarán la actualidad social, política o deportiva.
Gastronomía: el Cortejo de las Sardinas

Todas las festividades ofrecen un plato típico. En etsa ocasión, el programa ‘El Cortejo de las Sardinas: ¡Nos vamos de Sardinas!’ acerca un centenar de lugares donde degustar las diferentes versiones de ‘la sardina de Carnaval’.
Sardinas ahumadas, rebozadas, fritas, escabechadas, en ceviche o marinadas, en empanada, en paella, pizza o arepas, acompañadas de quesos, guacamole, pisto o papada. Todo un mundo de posibilidades para degustar las sardinas de Carnaval gracias a una iniciativa impulsada por la Dirección General de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid junto a comercios y asociaciones.
Entierro de la Sardina
La ribera del Manzanares será testigo el miércoles del fin del Carnaval con la Cofradía del entierro de la Sardina como protagonista de un acto que cumple 250 años. Por la mañana de 10:00 a 15:00 horas, la Alegre Cofradía del entierro de la Sardina recorrerá el Madrid de los Austrias hasta la plaza Mayor, donde finalizará su desfile con una pequeña actuación musical.

Por la tarde, Asociación Comparsa de Gigantes y Cabezudos acompañará a la Cofradía en su último periplo por las calles, comenzando en San Antonio de la Florida y llegando a su fin en la Fuente de los Pajaritos de la plaza de las Moreras en la Casa de Campo. En esta ubicación se pondrá el broche de oro al carnaval enterrando la sardina.
Otros eventos
El famoso y colorido Carnaval de Nueva Orleans hará acto de presencia en Madrid el próximo domingo en la sala Clamores de la mano de la banda Ilu Brass. La actuación, que contará con cotillones o pintacaras para los más pequeños, girará en torno al género Dixieland jazz o también conocido como jazz tradicional, basado en la música que se desarrolló en Nueva Orleans a principios del siglo XX.
También el domingo, y en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música, será posible escuchar el Carnaval de Venecia al compás de la Orquesta Clásica Santa Cecilia. 150 músicos bajo la dirección musical de José Luis López Antón interpretarán fragmentos de algunas óperas de gran prestigio como Las Bodas de Fígaro, Rigoletto o Turandot.
Este 2023, el entierro de la sardina cumple 250 años y el colectivo de arte urbano Puppet Mindz y Mapeaa cultura, en colaboración con la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina, presenta la exposición Sardina. De Goya al Arte Urbano. Una relectura contemporánea de la tradición a través de la muestra de objetos significativos de la Cofradía y de la creación de murales cercanos al arte urbano. Y una manera de dar a conocer esta fiesta, así como revisar los roles y los elementos que la componen a través del humor y la sátira a lo largo de los siglos.