Neptuno marchará por Madrid Río junto a otros dioses mitológicos que protagonizarán el 18 de febrero el tradicional desfile de Carnaval, que regresa tras ausentarse dos años por la pandemia. Esta edición rendirá homenaje a dos movimientos separados en el tiempo, pero igual de identificables con la capital: el Madrid de los Austrias y la Movida Madrileña. "Unimos dos periodos de gran efervescencia cultural y seguimos estrechando lazos con todas las naciones hermanas de Iberoamérica", ha destacado este viernes el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, en referencia a la multiculturalidad que también impregnará el pasacalles, con la implicación de 11 asociaciones culturales de países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina o Chile, que aportarán 350 bailarines y músicos. "Esta ciudad cada día más cosmopolita no olvida sus raíces más castizas", ha apostillado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy.
Por primera vez, el desfile lo dirigirá una compañía de teatro profesional, la compañía madrileña Yllana, que ha producido 37 espectáculos representados en 48 países. "Nos hemos inspirado en tres elementos de la ciudad: la hospitalidad, la cultura y la fiesta", ha señalado uno de sus directores artísticos, Juan Francisco Ramos, en la presentación del programa. La comitiva carnavalesca partirá a las 12:00 de la mañana junto al Puente Perrault y se dirigirá hasta la Explanada Negra, donde se instalará el escenario desde el que el actor Fernando Gil, que forma parte del elenco de Machos Alfa, leerá el pregón. En el trayecto, los asistentes podrá disfrutar de las actuaciones y disfraces de equilibristas, damas gigantes, espadachines, zancudos, patinadoras, malabaristas y asociaciones folclóricas.
La celebración del Carnaval continuará por la tarde en Matadero, que se convertirá en sede de una ecléctica selección de conciertos. El show musical lo abrirá a las 14:30 horas el DJ multigénero David Purón, que ofrecerá una sesión en la que plasmará "su propia interpretación de la música electrónica, llena de mashups y remezclas de disco 80s, indies o música urbana". Lo relevará DJ Adrián Lefreak (Adrián Lopez), responsable de la fiesta ‘Flechazo’, que "apostará por la diversión con un estilo en el que se mezclarán clásicos y novedades del pop, rock, disco y electrónica". Como platos principales, las actuaciones de la artista pop emergente Jimena Amarillo y de Varry Brava, grupo que combina la música indie, disco y temas ochenteros como Raffaella, tema con el que concurrieron en 2022 al Benidorm Fest optando a representar a España en Eurovisión.
Ya el domingo, día 19, se sucederán las actividades más arraigadas a la tradición del Carnval. El epicentro será de nuevo Matadero, donde a las 11:00 horas se producirá el 'Manteo del pelele' al son de coplas y melodías propias de esta festividad a cargo de la asociación Arrabel, que interpretará música en vivo. Acto seguido tendrá lugar el Encuentro de Murgas y Chirigotas en el que se repasará la actualidad tirando de ingenio y humor que impregnarán los pasodobles y popurrís.
El Carnaval llegará a su fin el 22 de febrero, miércoles de ceniza, con el popular entierro de la sardina, que cumple 250 años. Su Alegre Cofradía recorrerá desde las 10:00 de la mañana el Madrid de los Austrias hasta la plaza Mayor, donde se leerá el pregón y se ha previsto una actuación musical. Por la tarde se unirá a la cofradía la Asociación Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Juntos seguirán el periplo por San Antonio de la Florida, hasta poner el broche final al evento en la Fuente de los Pajaritos de la plaza de las Moreras en la Casa de Campo.
En paralelo a la programación oficial, que se desarrollará principalmente en Madrid Río, el Carnaval llegará a los distritos en forma de conciertos, teatro, concursos de disfraces, desfiles, charangas, sesiones de cine, talleres o juegos infantiles. A partir del día 10 y hasta el 24 de febrero, Arganzuela, Barajas, Centro, Chamartín, Fuencarral–El Pardo, Latina, Moncloa, Puente de Vallecas, Retiro, Tetuán y Vicálvaro han preparado actividades para pequeños y mayores.
Los políticos enterrarían la pandemia, la guerra y las malas formas
En la presentación del programa, en la que los artistas que participarán en el Carnaval han ofrecido un aperitivo de lo que podrá vivirse esos días, Martínez-Almeida ha abogado por enterrar junto a la sardina "la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis económica, los datos de paro". La portavoz adjunta de Más Madrid, Cuca Sánchez, optaría por enterrar "la desigualdad, la guerra y la crispación, esperando que brille mucho más el diálogo y el entendimiento en la ciudad". "Es un Carnaval que vamos a celebrar con alegría, pero todavía traspasado por el dolor de Ucrania y del terremoto terrible en Turquía y Siria", ha manifestado. Por su parte, la líder municipal del PSOE, Mar Espinar, sepultaría con la sardina "las malas formas en política, la política que se hace de espaldas a los ciudadanos". "Fichar a gente a dedo del partido en lugar de profesionales, que es lo que nosotros tenemos, es lo que Madrid tiene que enterrar y lo hará el 28 de mayo, espero, además del día del entierro de la sardina", ha añadido Luis Cueto, concejal del Grupo Mixto y candidato a la Alcaldía por Recupera Madrid.
El regidor madrileño, que aún no ha elegido atuendo para el Carnaval, prefiere no disfrazar a la oposición. "Dejaría que los madrileños nos vean como somos. Cuando estamos a 100 días de las elecciones, que seamos tan naturales como tenemos que ser y así los madrileños seguro que votarán con el mejor juicio posible", ha comentado. Sí lo disfrazaría a él Mar Espinar, "de alcalde, a ver si así se anima y ejerce antes de irse".