Tras muchos años de reivindicaciones por parte de asociaciones de la zona, agrupadas en la Plataforma Salvemos Navalquejigo, el Ayuntamiento de El Escorial ha comenzado el proceso de ejecución subsidiaria para poder salvar la iglesia medieval de Navalquejigo.
El pasado mes de diciembre, debido a las fuertes lluvias y al estado de deterioro de la estructura, el techo de la antigua iglesia cedió y se derrumbó. La Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, data de los siglos XII-XIII y cuenta con elementos de una iglesia fortificada del s. XIV, lo que la convierte en la primera iglesia fortificada de la Comunidad de Madrid. Al encontrarse sobre suelo de titularidad privada, los vecinos han peleado durante años por revertir la situación para que administraciones públicas pudiesen intervenir ante el abandono y vandalismo al que se estaba viendo abocado este edificio.
El 22 de diciembre, explican desde la Plataforma Salvemos Navalquejigo, tras meses de contactos con los propietarios del inmueble, el Consistorio escurialense contrató un proyecto de consolidación a un estudio de arquitectura especializado en rehabilitación histórica de edificios, formado por un equipo que integra a tres catedráticos de arquitectura. El proyecto incluye estudio topográfico, radiométrico y de cimentación y, adicionalmente, un pre-proyecto de rehabilitación.
Mara Hernández, concejala del Ayuntamiento, se reunió el 3 de enero con la plataforma para hablar sobre las posibles obras, el estudio arqueológico y los plazos del proyecto. "Es probable que las obras de consolidación no estén terminadas antes de las elecciones municipales en mayo, pero se habrá avanzado lo suficiente para que el proyecto no pueda ser archivado en un cajón", comentan.
"Desde la Plataforma Salvemos Navalquejigo mantendremos nuestra campaña para conservar la iglesia y el resto del poblado. Seguiremos con nuestra propuesta para la expropiación municipal de la iglesia y su declaración como Bien Interés Patrimonial. Después de décadas de abandono y desidia por parte de las administraciones públicas, confiamos en que se puede salvar este precioso templo medieval, de la misma manera que se conservó el palacio de Monesterio hace unos años, tras muchos años de lucha de las asociaciones locales", añaden.
Un poblado con mucha historia
El Libro de Montería de Alfonso XI menciona por primera vez el nombre de Navalquejigo en 1273, aunque se cree que la aldea surgió en el siglo XII. Tras numerosas idas y venidas entre los siglos, en 1798 el pueblo gozó de la categoría de ‘villazgo’, con su Casa Consistorial, picota e incluso cárcel.
El siglo XIX supuso su completa decadencia, perdiendo tierras comunales, población y patrimonio. La familia Arroyo, perteneciente a la burguesía madrileña, fue comprando todas las fincas hasta que el pueblo se quedó abandonado, aumentando así el deterioro de edificios importantes como la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, que entró en el año 2021 en la Lista Roja de Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra.
Su repoblación por parte de okupas que devolvieron la vida a este pequeño poblado no consiguió que los bienes que integran Navalquejigo sigan descomponiéndose, pero el paso que se ha dado desde el Ayuntamiento de El Escorial sienta ahora un precedente.