El Ayuntamiento de Madrid creará 150 plazas para personas sin hogar en 2020, como parte de un "plan de choque" de emergencia social. Lo ha anunciado este miércoles el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, José Aniorte. Las plazas se dividirán en 75 para personas sin hogar en pisos individuales y otras 75 en pisos compartidos
El plan de choque incluye también un proyecto piloto para mujeres sin hogar basado en la intervención temprana, cuyo objetivo es evitar que una mujer duerma en la calle más de una noche, por lo que se habilitarán entre 20 y 50 plazas para mujeres en 2020, según ha desgranado Aniorte en la Jornada 'Madrid sueña para que nadie duerma en las aceras'.
También se crearán dos centros de día de 40 plazas cada uno para personas sin hogar como recurso fundamental para la "activación" de estas personas, y se desarrollará un "proyecto de sensibilización" para "llevar la realidad de las personas sin hogar a toda la comunidad".
Estas medidas están presupuestadas en las cuentas municipales para 2020, que contemplan un incremento en el ámbito de las personas sin hogar de 4,7 millones de euros respecto al ejercicio anterior, es decir, del 11,5 por ciento, el cual se destinará precisamente al plan de choque.
Además, el plan de choque va en la línea de la nueva estrategia que quiere aprobar el Ayuntamiento relativa a las personas sin hogar, y que Aniorte prevé culminar en noviembre de 2020, contando con la participación de todos los actores implicados, incluidas las personas sin hogar.
Tres líneas de trabajo
La estrategia se estructurará en torno a tres líneas de trabajo: el alojamiento, la mujer sin hogar y la visibilización de realidades invisibilizadas y el empleo.
En lo que respecta al alojamiento, Aniorte ha apostado por "salir del modelo de macrocentros" para ir hacia "pequeños alojamientos", con formatos como el "housing first" (pisos individuales) o "housing led" (pisos compartidos), que permiten "una intervención mucho más intensa, interdisciplinar y más metida en el entorno comunitario", lo que facilita "la integración de la persona".
Según Aniorte, este es un objetivo hacia el cual hay dirigirse "poco a poco, progresivamente". "No podemos cerrar recursos en la situación en la que estamos ahora mismo", ha aclarado.
En cuanto a la situación de la mujer en la calle, ha destacado que "el nivel de inseguridad y de vulnerabilidad es extremo" y que está "invisibilizada", por lo que será el primer perfil para poner en marcha un proyecto piloto de intervención temprana como 'No Second Night', que viene de Londres, y que "la idea es desarrollarlo en un futuro para todos los perfiles que duermen en calle".
En esta línea, ha manifestado que uno de los objetivos prioritarios de la estrategia será abordar la realidad específica de la mujer sin hogar, manteniendo la apuesta por recursos específicos para mujeres.
El otro eje se basa en la "activación" de la persona y la "empleabilidad", persiguiendo la activación de todos los perfiles, hasta los más cronificados. Además, la futura estrategia se caracterizará por la "innovación", en la línea de tener la capacidad de medir el impacto, y tendrá carácter "multinivel" e "intersectorial".