Los contagios por viruela símica o viruela del mono han subido este jueves a 139 en la región, mientras que otros 20 casos sospechosos están a la espera del resultado de los análisis, según ha informado la Consejería de Sanidad.
De este modo, han subido en ocho desde ayer las personas infectadas por 'monkeypox' en la región hasta los 139 positivos, aunque las autoridades sanitarias madrileñas consideran que se ha llegado al pico de la curva epidemiológica.
Además, otros 20 casos sospechosos de esta enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del simio (MPXV) están a la espera de resultados de los análisis que se están realizando en los laboratorios de Microbiología de cinco hospitales públicos madrileños y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Todo ello, después de que las pruebas realizadas sobre la presencia de orthopoxvirus (el conjunto de virus responsable de la viruela) haya descartado otros 91 casos.
Durante su intervención en la Asamblea de Madrid, el consejero de Sanidad de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha recalcado que en estos primeros días se han derivado 71 muestras a los laboratorios madrileños y se han confirmado 41 casos, entre estos, un caso sospechoso enviado al Centro Nacional de Microbiología hace más de 10 días.
Así, ha recalcado que hasta ahora era el Ministerio de Sanidad quien comunicaba los resultados de las pruebas, analizadas por el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, pero este proceso "no tenía la rapidez que se espera ante una situación como esta, en la que es vital adoptar las medidas de control del brote".
"Se ha llegado a tardar más de 72 horas en comunicar un resultado (e incluso en algunos casos, nos hemos enterado por la nota de prensa del Ministerio), cuando lo óptimo es que se haga dentro de las primeras 24 horas. Algo que ya estamos consiguiendo", ha subrayado.
En la misma línea, ha vuelto a insistir en la falta de respuesta por parte del Ministerio de Sanidad. "Llevamos dos semanas insistiendo al Ministerio de Sanidad, que una vez más llega tarde, para que acelere la vacunación. A día de hoy, desconocemos cuándo y cómo se podrá llevar a cabo. Ni de cuántas dosis dispondremos", ha recalcado.
La Comunidad de Madrid ha defendido que sería positivo poder administrar desde ya la vacuna Imvanex de la farmacéutica Bavarian Nordic, autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en 2013 e indicada para la prevención de la viruela en adultos a partir de los 18 años.
En este sentido, subraya que su administración en los primeros cuatro días desde el contacto eliminaría por completo la enfermedad y, a partir del cuarto día y hasta el décimocuarto, se atenuarían mucho esos síntomas.
En cualquier caso, ha subrayado que, aunque todo apunta a que se ha alcanzado el pico de la curva epidémica, la Comunidad continúa trabajando en la detección y control de casos. "Vamos a continuar en esta línea, trabajando con celeridad y poniendo todos los medios a nuestro alcance para atender a los madrileños ante cualquier alerta sanitaria que se produzca", ha dicho.
Llegda inminente de vacunas
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado la llegada este jueves de unos "pocos" tratamientos del antiviral tecovirimat frente a la viruela del mono, así como la recepción "con carácter inminente" de unas 200 dosis de la vacuna 'Imvanex', de la farmacéutica danesa Bavarian Nordic.
Así lo ha avanzado durante una comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para informar sobre las acciones llevadas a cabo frente a la Covid-19 y el nuevo sistema de vigilancia y control tras la fase aguda de la pandemia.
En concreto, Darias ha explicado que el Ministerio de Sanidad ya ha recibido esos "pocos, un número mínimo" de tratamientos de tecovirimat, que ya están siendo gestionados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Estas dosis del antiviral se usarán "como uso compasivo para casos con más riesgo de tener un curso grave de la enfermedad". Aunque Darias ha precisado que "hasta ahora la evolución de todos los casos es leve". Mientras tanto, España está a la espera del proceso de compra masivo del antiviral que está realizando la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la Unión Europea (HERA, por sus siglas inglés).