La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar hace un llamamiento a la administración para acelerar el proceso de salida de menores de centros. Especialmente, los bebés y niños de 0 a 3 años - 600 - que viven actualmente en residencias, privados de una familia (Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030,datos referidos a 2020). Urge, según ASEAF, que tengan un hogar antes de 2023. Hay que recordar que siete años después de su aprobación, la Ley de la Infancia y Adolescencia no se cumple, y continúan en centros, pequeños de 0 a 3 años. “Valoramos el pacto entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas sobre aspectos como la salida de niños de hasta seis años antes de fin de 2026, pero no es suficiente. Hay que lograr un plan más ambicioso de cambio en el sistema. ASEAF, como miembro de la Plataforma de Infancia, lleva años aportando propuestas para mejorar la situación del sistema de protección, algunas de las cuales suponen cambios normativos”.
La administración afirma que la falta de familias es uno de los principales motivos que explican que hoy, en España, haya más 17.000 niños, niñas y adolescentes que crecen en régimen de tutela. Sin embargo, desde ASEAF, hacemos un llamamiento a las administraciones para que realicen campañas de sensibilización para la acogida y planes de información y captación de familias y recursos.
También ponemos de manifiesto, en el Día de la Familia, 15 de mayo, la preocupante situación que viven estos menores, carentes de un hogar. La gran cantidad de niños institucionalizados demuestra que el número continúa siendo alto en España, por el desconocimiento de esta forma de familia. También anima a las personas que deseen formar una familia monoparental o a las parejas del mismo sexo a informarse sobre el acogimiento. “Los pequeños necesitan entornos donde reciban afecto, modelos de conducta y se proyecten, con un futuro más allá de los 18 años, que es cuando finaliza la protección tutelada - cuenta la presidenta María Arauz de Robles. Por eso, nos preocupa el descenso de demandantes de acogida que se sitúa casi en el 16%.” Afirma ASEAF que un menor, en una residencia, cuesta al Estado más de 4.000 euros al mes y en familia, veinte veces menos. “No solo es mejor para el niño o la niña, sino que además es un sistema infinitamente más eficiente”.
Más recursos para las familias en riesgo
La asociación pide dotar de más recursos a las familias en situación de riesgo y así evitar que las niñas y niños entren en el sistema de protección, salvo en casos muy necesarios. Y también, urge que se trabaje y apoye a los progenitores biológicos para la posible reunificación familiar.
La llegada de refugiados ucranianos, una oportunidad
María Arauz de Robles asegura que la llegada de familias ucranianas ha puesto de relieve la acogida familiar y demuestra, la generosidad de nuestra sociedad. “Hay que aprovechar ese conocimiento para que tendamos la mano a los 17.000 niños que en España necesitan un hogar”. Por otra parte, ASEAF destaca que este domingo, 15 de mayo, finaliza la prueba virtual: Carrera de las Familias. Acogida a Ucrania que comenzó el pasado día 8. “Una muestra más, de la buena voluntad de los ciudadanos, al participar en ella”.