www.madridiario.es
Los padres de niños prematuros -muchos de ellos son de partos múltiples- podrán elegir en qué curso escolarizarlos
Ampliar
Los padres de niños prematuros -muchos de ellos son de partos múltiples- podrán elegir en qué curso escolarizarlos (Foto: MDO)

Los padres de niños prematuros podrán decidir en qué curso escolarizarlos

jueves 07 de febrero de 2019, 18:53h
La Asamblea de Madrid aprueba una Proposición No de Ley (PNL) -no vinculante para el Gobierno- que insta a los colegios a permitir que sean los padres, debidamente asesorados, quienes decidan si sus hijos empiezan el colegio en función de su edad real -la del mes de nacimiento- o su edad corregida -la del mes en que deberían haber nacido-. Ciudadanos y PSOE transaccionaron enmiendas a la propuesta inicial de Podemos pero el PP, finalmente, decidió abstenerse.

Los padres de niños con gran y extrema prematuridad -nacidos entre 28 y 31 semanas de gestación o por debajo de esas 28, respectivamente- deben poder elegir cuándo escolarizarles. Así lo ha manifestado este jueves el Pleno de la Asamblea de Madrid, que ha aprobado -con la abstención del PP- una Proposición No de Ley (PNL) que insta al Gobierno de Ángel Garrido a llevarlo a cabo en la Comunidad.

Se trata de garantizar que aquellos prematuros "cuya edad de nacimiento y corregida no coincidan en el mismo año natural" puedan acudir a un curso u a otro según consideren sus progenitores. Es decir, que si un pequeño tenía que nacer en enero del 2019 pero se adelantó y vio la luz en diciembre o noviembre de 2018, por ejemplo, podría empezar su etapa escolar con el curso correspondiente a uno u otro mes.

¿Por qué la necesidad de esta medida? El diputado de Podemos, impulsor de la PNL, lo dejó claro: "Hay muchas familias que llevan años tratando de explicar al PP lo nocivo que es estar en un curso que no concuerda con su nivel madurativo", sentenció Miguel Ardanuy bajo la atenta mirada de varios miembros de la Asociación de Padres de Niños Prematuros (Aprem) y la Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu).

"Pedimos que se tengan en cuenta sus circunstancias propias", agregó el diputado, que enumeró las diferencias que puede haber en tan sólo un curso de diferencia: "llevar pañales o no, hablar o no, el nivel psicomotriz...". "El problema no es que no lleguen al nivel, sino que sus compañeros deberían ser los del curso siguiente", argumentó.

No obstante, insistió en que el objetivo final es estudiar cada caso siempre bajo el asesoramiento de los Equipos de Atención Temprana y Orientación Educativa y Psicopedagógica. Pero siempre que la decisión final sea de los padres. Éste fue, principalmente, el punto de fricción que el PP se negó a aceptar.

"Las familias contarán, en todo caso, con la valoración y evaluación psicopedagógica de estos equipos y por parte de la inspección educativa a la hora de tomar dicha decisión", reza el texto final de la PNL, consensuado por Podemos, PSOE y Ciudadanos. "Si es consultivo y no vinculante, ¿para qué hacemos entonces trabajar a los expertos?", se preguntó la diputada del PP Nadia Álvarez. "No estamos en contra de la propuesta de Podemos pero sí queremos introducir sensatez y cordura", manifestó desde la tribuna. Sin embargo, sus enmiendas para que el Consejo Escolar sea quien finalmente tome la decisión, "tras escuchar a los padres", de cuándo escolarizar a los prematuros.

"Los padres son los que conocen a sus hijos, conviven con ellos y su decisión es fundamental en todos los procesos que les afecten", le respondió el diputado del PSOE Juan José Moreno. "Tanto que abusan de la palabra libertad, aplíquenla", instó al PP con ironía.

"El diseño del sistema educativo debe ser flexible para poder introducir mecanismos correctores que nos permitan adaptarnos a las nuevas situaciones y necesidades de las familias", afirmó también Mayte de la Iglesia. "Es una iniciativa al dictado de las asociaciones Aprem y Amapamu", recordó la diputada de Ciudadanos asumiendo que sus enmiendas transaccionadas se debían sólo a matices de "redacción".

Por otro lado, los grupos -con la abstención del PP- también han aprobado los otros dos puntos de la PNL relativos a equiparar a las familias de partos múltiples -el 5% de los nacidos en la Comunidad lo son- con las familias numerosas. Se trata de adjudicar puntos por hermano en el centro del mismo modo y que no se vean obligados a ser separados en aulas diferentes, como ocurre hasta ahora.

La normativa, que no es vinculante y, por tanto, el Gobierno no está obligado a llevarla a cabo, fue aprobada por 76 votos a favor, 0 en contra y 46 abstenciones. En cualquier caso, las representantes de las asociaciones impulsoras siguen esperando que, al menos, sirva para dar a conocer su realidad y se tenga en cuenta de cara a las próximas elecciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios