Cientos de miles de personas se congregaron en Atocha a las 17:30 para iniciar, un año más, una multitudinaria manifestación para reinvindicar el amor libre y sin condiciones. Representantes políticos y sindicales acompañan a las asociaciones LGTBI a la cabeza de la marcha, cuya clausura se estima pasada la medianoche. La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, han protagonizado los discursos de una jornada en la que se pretendía dar un paso más hacia la igualdad.
Un total de 700.000 personas han acudido este sábado a la manifestación central del Orgullo LGTBI en la capital, según los datos cuantificados por la Policía Nacional y facilitados a Europa Press por un portavoz de Delegación de Gobierno.Tras el éxito del WorldPride, la manifestación estatal del Orgullo LGTB recorrió la tarde del sábado el eje Prado-Recoletos entre Atocha y Colón celebrando su 40 aniversario.
La cabecera de la marcha partió a las 17.30 horas, tras la pancarta con el lema 'Conquistando Igualdad, TRANSformando la sociedad', en referencia a la reivindicación principal de este año: el reconocimiento legal al derecho a la autodeterminación de género de las personas transexuales, que han sostenido los representantes políticos invitados, entre los que se encuentran la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, y el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
El presidente de la Comunidad, Ángel Garrido, no ha estado presente, después de que los organizadores del Orgullo el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), hayan decido mantener su "no invitación" a la marcha de este año tanto al PP como al Ejecutivo regional, al que acusan de incumplir la Ley de igualdad de trato LGTBI y la Ley integral de transexualidad.
En representación del Ayuntamiento de Madrid, en la cabecera se ha situado la responsable del Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer. Por su parte, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha recibido a los participantes de la manifestación en el escenario habilitado en Colón.
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, el portavoz en la Asamblea de la formación naranja, Ignacio Aguado, y la portavoz en el Ayuntamiento, Begoña Villacís también han participado en esta jornada festiva. Tampocohan faltado a la cita representantes del PSOE de Madrid como el portavoz de los socialistas en la Asamblea y su homóloga en el Ayuntamiento, Ángel Gabilondo y Purificación Causapié, respectivamente, y la diputada regional y activista LGTBI Carla Antonelli.
Asimismo, por parte del Podemos ha acudido la portavoz en la Asamblea, Lorena Ruiz-Huerta. También se ha visto en la marcha a los líderes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, así como a los de las federaciones regionales de ambos sindicatos, Jaime Cedrún y Luis Miguel López, respectivamente.
La primera pancarta partió del Paseo del Prado (a la altura del Jardín Botánico, frente al CaixaForum Madrid). La segunda exigía la 'Ley Igualdad LGTBI y Pacto de Estado frente al VIH ¡Ya!', y estuvo conformada por activistas LGTBI y entidades sociales de distintos ámbitos, tales como infancia, juventud, personas refugiadas e inmigrantes, personas con discapacidad, población gitana, personas sin hogar o voluntariado, entre otros.
En cuanto a las carrozas, arrancaron a las 19.30 horas de Atocha y la última salió pasadas las 22:30 horas. En primer lugar aparecieron las carrozas de las instituciones o colectivos, luego las 'históricas del Orgullo', vinculadas directamente con el colectivo LGTB y, por último, las de empresas comprometidas con las fiestas.
Compromiso consistorial con el colectivo LGTBI
Pasadas las 20 horas, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se ha subido al escenario instalado en Colón para dirigirse a las miles de personas que han llenado de banderas arcoiris el centro de la capital. La regidora ha asegurado que todos los grupos políticos en el Consistorio están comprometidos con llevar a cabo todas las reivindicaciones del colectivo LGTBI y ha asegurado que es importante en democracia "no excluir a nadie".
"El Orgullo es Madrid y vosotros sois el Orgullo", ha asegurado Carmena ante los miles de asistente. También ha tenido palabras de reconocimiento para los primeros activistas LGTBI que hace 40 años, con la primera marcha, fueron "capaces de soñar que podía haber un mundo diferente, un mundo mejor".
La alcaldesa ha asegurado que la "preciosa reivindicación" que es el Orgullo incide en el colectivo 'trans' y que el movimiento LGTBI le "encanta", entre otras cosas, por su "capacidad de sorpresa" y su "variedad" que llega incluso al lenguaje. "Ya no vale la 'a' o la 'o' sino que también está la 'e'. Viva la diversidad", ha apostillado Carmena.
Además, la alcaldesa ha subrayado que Madrid y España tienen una democracia "fuerte", "nueva", que se preocupa "por lo pequeño y lo grande". Por tanto, ha animado a "conservar la democracia", a "utilizarla" y desde la voz de su experiencia ha instado a los asistentes en lo "importante" que es "no excluir a nadie" y escuchar a todos.
Carmena ha enfatizado que la capital tiene el lema 'Ames a quien ames, Madrid te quiere' y que Madrid sabe que para "toda la humanidad hay algo muy importante que es el amor". "Madrid os abraza. Viva el MADO, viva Madrid, viva la fiesta y viva la reivindicación", ha apostillado.
Carmen Montón: "Se ha abierto un nuevo tiempo"
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha asegurado durante su discurso que entre todos hay que seguir construyendo una sociedad "arcoíris" y ha transmitido al colectivo LGTBI que tienen la "complicidad" del Gobierno, pues se ha abierto un "nuevo tiempo" para recuperar derechos.
En su intervención, Montón ha reivindicado la necesidad de construir "una sociedad para todos" en la que se tenga "el derecho a ser felices o al menos a intentarlo", esa por la que tanto luchó el fallecido dirigente sociales Pedro Zerolo.
"Sois imprescindibles", ha subrayado la ministra a los asistentes en el punto y final de la marcha reivindicativa del Orgullo. También ha manifestado que se siente "muy orgullosa" de todos los que han participado en la manifestación y de aquello activistas que hace 40 años abrieron el "camino" para que ahora se llenen las calles en favor de la "tolerancia y la diversidad".
Además, ha manifestado que ha subido al escenario con la "misma emoción" con la que hace 13 años defendió en el Congreso de los diputados "la Ley del matrimonio homeosexual y después la Ley de identidad sexual", por ello, ha asegurado que su asistencia es "un honor por tantos años de lucha".
En esta línea, la ministra de Sanidad ha señalado que se "ha abierto un nuevo tiempo" con el Ejecutivo dirigido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Además, ha subrayado que los colectivos LGTBi tienen toda "la complicidad y alianza" de este Gobierno "para seguir mañana construyendo una sociedad mejor".
Reivindicaciones
En la lectura del manifiesto del Orgullo 2018 los colectivos organizadores han exigido que las personas LGTBI refugiadas deben ser atendidas por parte de España y Europa y que se conceda asilo a las personas migrantes LGTBI. Además, solicitan "que se tenga especialmente en cuentas las personas transexuales".
También, han reivindicado la "autodeterminación" del género transexual bajo el lema 'solo yo decido quien soy' y han hecho un llamamiento al personal sanitario para que se refieran a estas personas con su "identidad sentida".
Además, han subrayado la necesidad de "formación específica" del personal sanitario en materia de diversidad sexo génerica y la modificación administrativa para el cambio de nombre en su documentación sanitaria. En esta línea, han instado a la modificación de Ley de Transexualidad del año 2007 para que incluya a "menores de edad y personas migrantes".