www.madridiario.es

EDUCACIÓN

Alumnos de la UCJC
Ampliar
Alumnos de la UCJC (Foto: UCJC)

La Colmena, el ‘arma’ académica contra la incertidumbre del futuro

Por MDO
jueves 10 de agosto de 2017, 09:13h
La Universidad Camilo José Cela abre en septiembre su segunda promoción del revolucionario programa de La Colmena.

El mayor reto del mundo académico es ganar en agilidad: que las transformaciones sociales sepan reflejarse en los planes educativos a tiempo, para formar ciudadanos que den respuesta a los problemas de cada momento, adaptados a sus necesidades y fortalezas. El olfato, la intuición y, en cierto modo, la apuesta han sido imprescindibles para que las universidades, escuelas y centros de estudios logren seguir el ritmo del cambio en lugar de verse sobrepasados por él. Sin embargo, la velocidad aumenta: lo que hoy es innovador, mañana huele a caduco; el avance en términos tecnológicos y digitales se acelera de forma exponencial y la creación de nuevas necesidades, demandas, formas de consumo, de comunicación y de ocio se multiplica. En este contexto, el futuro se tiñe de incógnita: más de la mitad de los niños que hoy cursan la Educación Primaria trabajarán de adultos en profesiones que ahora ni siquiera existen.

Aunque incierto, el camino más adecuado parece conducir hacia una perspectiva multidisciplinar. Si en las últimas décadas se ha observado en el terreno académico una tendencia a la especialización, la fórmula ahora es la contraria: ir a lo general, dotar a los estudiantes de una serie de aptitudes y herramientas universales –basadas en rasgos clave de nuestro tiempo, como la tecnología o la globalización- que les sirvan para desenvolverse en cualquier futuro profesional con el que se topen.

En el entorno universitario, la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid ha traducido esta filosofía en un exitoso plan que arranca en septiembre su segunda edición: La Colmena, un programa humanístico y emprendedor pionero en España que se desarrolla en seis áreas generales de conocimiento y que es común y obligatorio para todas las carreras del centro. De esta manera, cualquier alumno que finaliza un grado de cuatro años en la UCJC habrá cursado un total de 24 créditos –además de los oficiales de su Grado- en las áreas de Mundo Contemporáneo; Pensamiento Crítico; Habilidades Digitales; Emprendimiento; Business English; y Globalización, Cooperación y Valores Deportivos.



Internacionalización e innovación

En el cómo, La Colmena se basa en dos pilares básicos en la formación necesaria para los ciudadanos del futuro. En primer lugar, un carácter ‘glocal’, es decir, la combinación entre una actitud plenamente internacional –con intercambios con universidades de todo el mundo y prácticas profesionales desarrolladas en países de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica- con una atención especial a lo local que, gracias a estas experiencias en el extranjero, permita entender las particularidades del funcionamiento de los distintos entornos sociales, culturales y empresariales, clave para desarrollar con éxito cualquier actividad profesional en el mundo globalizado actual.

Por otro lado, se persigue la innovación en los métodos educativos: técnicas de gamificación y 'flipped classroom', herramientas robóticas o de realidad virtual adaptadas al ámbito universitario, contenidos flexibles y adaptables a las necesidades del ‘aquí y ahora’ y una labor de investigación y desarrollo que permita que los conocimientos trasciendan de las aulas y tengan un impacto real.



Además, este nuevo concepto educativo busca, a través de la generación de nuevos espacios y un diálogo constante y efectivo entre el profesorado y el alumno, eliminar la brecha que todavía existe entre la Universidad y la empresa, haciendo incluso que el tránsito entre las distintas etapas educativas y después al mundo laboral sea más fluido, natural y constructivo dentro de un proceso de aprendizaje que empieza antes de los tres años y nunca termina.

Nuevos grados

Con el mismo espíritu con el que arrancó La Colmena, la UCJC oferta además cuatro nuevos grados, que mantienen, dentro de su área, este enfoque interdisciplinar, internacional –con experiencias académicas en los mismos cuatro ámbitos geográficos: Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamércia- y global –impartidos en modalidad bilingüe español-inglés.

Se trata del Grado en Empresa y Tecnología, una visión más actual y diferenciada a los grados tradicionales de ADE e ingenierías; el Grado en Comunicación, que unifica bajo una perspectiva real y contemporánea las ramas Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Comunicación Política y Corporativa; el Grado en Artes Digitales, que presta especial atención al multicanal o multisoporte y a las técnicas digitales, además de aportar un a menudo olvidado enfoque empresarial en este campo; y el Grado en Gestión Urbana, pionero en España y con una visión de futuro tan innovadora como necesaria y oportuna: formar profesionales que lideren el desarrollo sostenible de las ciudades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios