El pasado 21 de junio celebramos la última sesión de la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del período de sesiones y tuvimos la oportunidad, gracias a la comparecencia del consejero Rafael Van Grieken, de analizar los datos del proceso de escolarización para el próximo curso 2017-2018.
Para poder explicar las previsiones de escolarización con las que la Consejería se había trabajado de cara a planificar el curso 2017-2018, comenzó exponiendo brevemente la situación de la escolarización en nuestra Comunidad en el curso que acabamos de terminar, 2016-2017. En el curso actual han estado escolarizados 1.179.185 alumnos, un 1,68% más que en el curso anterior, que fueron 1.159.653 estudiantes; de ellos, el 54,3% matriculados en centros públicos, el 30,1% en centros concertados y el resto, un 15,6 en centros privados. Esto es, el 84,4% de los alumnos de la región están escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos y, de ellos, en este curso, el 93% acude al centro que su familia eligió en primera opción de entre los 1.643 centros públicos y 558 centros concertados ofertados en la Comunidad de Madrid. Las ratios medias de Primaria están en 23,5 alumnos por clase, siendo el máximo 25; la ratio en Secundaria ha sido de 28,2 alumnos, cuyo máximo es de 30; mientras que en Bachillerato la ratio media es de 29,9 alumnos, cuando el tope marcado por la legislación es de 35. Es cierto que hablamos de media y que se pueden dar casos puntuales en los que haya aulas por encima de esas ratios, pero es sistemáticamente imposible obtener esas medias por debajo del máximo permitido, si hubiera muchas aulas por encima de lo permitido.
Destacar además la apuesta del Gobierno Regional por una educación inclusiva señalando que, de los 24.067 alumnos con necesidades educativas especiales, el 80% están escolarizados en centros ordinarios con apoyos o de atención preferente.
La Consejería de Educación, partiendo de estos datos, ha planificado el siguiente curso, respondiendo a las necesidades de escolarización detectadas. Así, el nuevo curso, entrarán en funcionamiento cuatro colegios públicos nuevos hasta llegar a los 802 centros de Educación Infantil y Primaria. También lo harán dos nuevos institutos, total 338 centros, uno en las Tablas y otro en Paracuellos, en tanto que dejará de albergar la Educación Secundaria el Instituto Pérez Galdós, destinándose sus instalaciones a la Escuela Oficial de Idiomas de Valdezarza.
El próximo curso, la Red Bilingüe se ampliará con 21 nuevos centros públicos madrileños (5 colegios públicos y 16 institutos) de catorce municipios de la región, hasta tener 515 centros públicos bilingües; 365 colegios y 150 institutos, con más de 190.000 alumnos madrileños, con 31 municipios con el 100% de sus colegios en este régimen y, en Secundaria, hay ya ciudades, como el caso de Tres Cantos, Boadilla del Monte, Algete, Las Rozas o Aranjuez, donde todos los centros serán bilingües.
Si hablamos de la etapa infantil de tres años, la Consejería tiene una previsión de 2.519 unidades sostenidas con fondos públicos en toda la Comunidad de Madrid, siendo el número de solicitudes registradas de 57.545, un 2,7% más que el año anterior, en concreto 1.519 solicitudes más. De ellas, 53.622 han logrado su primera opción, un 93,42%, medio punto por encima con respecto a este mismo proceso el año pasado y 13 puntos más que hace 10 años. De las 53.622 solicitudes que han obtenido plaza en su primera opción, 1.083 corresponden a alumnos con necesidades especiales, ascendiendo el porcentaje de primera opción a un 96,9%, que aun habiendo mejorado notablemente con respecto a años anteriores, existe el compromiso del Gobierno Regional en seguir trabajando para incrementarlo.
El Gobierno que preside Cristina Cifuentes apuesta claramente por la libertad de elección de centros educativos y los datos que a continuación daré por áreas territoriales lo avala, pero aun siendo buenos tenemos su compromiso y nuestra confianza en que mejoraran.
En lo que respeta a la escolarización de tres años: en Madrid Norte 93,61%; en Madrid Sur 92%; en Madrid Este 93,22%; en Madrid Oeste 95%; y en Madrid Capital 93,26%: Si hablamos de Secundaria: 99,1% en Madrid Norte; 94,7% en Madrid Sur; 93,22 en Madrid Este; 96,4 en Madrid Oeste; y 96.1% en Madrid Capital. Además, a lo largo del proceso se han llevado a cabo todas aquellas modificaciones posibles y necesarias para atender al máximo de solicitudes de las familias madrileñas. En definitiva, con la oferta de plazas ofertadas, se ha podido dar respuesta a un 93,42% de las peticiones de primera opción.
Estos datos responden a una buena planificación por parte de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Datos, como casi todo en la vida, mejorables, fruto del trabajo bien hecho y no producto de la casualidad ni de la falta de planificación. Datos reales que desacreditan rotundamente la imagen catastrofista que pretende presentar la oposición de la educación madrileña, instalados en la falta de rigor y en la algarada callejera como única forma de trabajo. No sería del todo justo si en esta última opinión incluyera a los diputados de Ciudadanos que, al menos, según mi particular opinión, en el área de educación, tienen una postura más sensata y comprometida con la Educación de los madrileños.
Termino ese artículo manifestando nuestra justificada satisfacción por los datos conocidos en materia de escolarización, convencidos de que el Gobierno Regional, trabajara durante todo el curso 2017-2018 para mejorarlos de cara al curso siguiente y deseándoles a todos un buen y merecido descanso veraniego.
Bartolomé González es diputado del PP en la Asamblea de Madrid.