www.madridiario.es
Aceite de oliva.
Ampliar
Aceite de oliva. (Foto: Juan Luis Jaén)

El precio del aceite de oliva empezará a bajar en pocos meses

jueves 14 de septiembre de 2023, 07:39h

Se prevé que el precio del aceite de oliva alcance su máximo a partir de diciembre o enero y de cara al nuevo año, según las previsiones de Antonio Luque, presidente de Dcoop, cooperativa agroalimentaria y el mayor productor oleícola mundial : “Creo que estamos a punto de tocar techo, pero hace falta que se equilibre el consumo con la oferta para que el coste empiece a descender”. Aunque esa tampoco será una buena noticia para el sector porque lo que ocurrirá es que continuará descendiendo el número de consumidores de aceite de oliva hasta equilibrar oferta y demanda pero antes o después, cuando pasen dos años sin sequía, se recuperará la producción normal de aceituna que ha caído por falta de agua a 700.000 toneladas, cuando veníamos de 1.500.000 toneladas al año. "Y entonces nos encontraremos con otro problema porque tendremos que colocar en el mercado 1,5 millones de toneladas pero habremos adecuado la demanda a nuestra oferta por lo que el precio será más bajo todavía".

Hacen falta infraestructuras de calado y cambiar el chip si queremos un buen sector agroalimentario y no tener que importar productos de fuera porque de lo contrario tendremos cada vez más zonas desérticas, asegura Luque quien afirma que "los productores de aceite prefieren mil veces vender a tres euros la botella que a diez porque de esa manera tendrían mayor actividad económica y de una manera más sostenida. Por ello el presidente de Dcoop insiste en que debemos aumentar nuestra capacidad de almacenaje, nuestras desaladoras y nuestros trasvases. A modo de ejemplo, Luque ha asegurado que "en Málaga se tiran al mar 50 hectómetros cúbicos de agua al año o lo que es lo mismo, 2.000 litros por segundo y con ese agua podríamos tener 30.000 hectáreas más de bosque y 80.000 tonelanas más de aceite al año pero como no tenemos infraestructuras para almacenar y aprovechar ese agua, se va al mar".

Una escalada de precios

El aceite de oliva se ha convertido, más que nunca, en el auténtico oro líquido debido al coste de este producto, lo que ha hecho que incluso se convierta en un artículo vigilado en la mayoría de los supermercados con alarma que evita los robos. Tanto es así que su precio se ha incrementado hasta un 38,8 por ciento en el último año, mientras que en el caso del aceite virgen extra esta subida supera el 227 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en el mes de julio, las subidas del precio del aceite de oliva – en algunos casos – superaron el 30 por ciento y un litro alcanzó “fácilmente” los 10 euros, un incremento en el precio que ha sido generalizado y afecta a “casi todas las marcas de todas las cadenas analizadas” por esta asociación sin ánimo de lucro.

Por su parte, el presidente de Asoliva (Asociación España de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y de Aceites de Orujo), Rafael Pico, no se atreve a pronosticar una bajada en los precios, aunque sí su estabilización. “Los costes de producción en origen no deberían de subir más porque no hay motivo. La oferta y la demanda es la misma”, señala. Un equilibrio que se ha alcanzado por el deterioro de las ventas de este producto que han descendido un 40 por ciento y, de hecho, prevén que la cantidad no vendida de aceite llegue a las 235.000 toneladas, a pesar de la peor campaña de recogida de aceituna de los últimos 30 años.

Abastecimiento asegurado

“No debería producirse desabastecimiento de este producto en el mercado, dado que el sobrante de aceite es suficiente y se cuenta con una cantidad disponible -entre una campaña y la otra- de entre 235.000 y 250.000 toneladas, que equivale al 35 por ciento del aceite producido y que corresponde a tres meses de consumo, lo que garantiza el suministro hasta la nueva cosecha que empieza en el mes de octubre”, explica Primitivo Fernández, director general de Anierac ( Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles).

"Los costes de producción no deberían subir más"

Tanto Asoliva como Anierac quieren trasladar un mensaje de tranquilidad a los consumidores ante la alarma generada por la espiral de la subida del aceite de oliva y las previsiones de que el producto siga en alza: “Cumplen estrictamente con la Ley de la Cadena respetando que nuestros precios de venta nunca sean inferiores a los precios reales de adquisición a los olivareros”.

La sequía provocó una reducción de la cosecha de la temporada pasada que se quedó en unas 663.000 toneladas, que se sumaban al excedente de la anterior campaña (450.000) haciendo un total de 1.113.000 toneladas cuando la demanda es superior a 1.700.000. “No hay aceite y por eso suben los precios como los de cualquier otro producto”, apunta Esther Alonso González, presidenta de Aceite de Madrid. El pronóstico de cara a la próxima temporada es similar a la campaña actual, a pesar de que las lluvias de la DANA han sido “buenas” para “recuperar” aceitunas arrugadas.

“La gente piensa que la subida del precio del aceite está siendo beneficiosa para las almazaras y que el agricultor se está lucrando, pero no es así. Hay agricultores que han recogido cero kilos de aceitunas y el árbol hay que cuidarlo durante todo el año, tenga o no tenga producción”, confiesa Alonso González.

Además del problema del agua, al sector de la aceituna en la Comunidad de Madrid se suman los inconvenientes ocasionados por el temporal Filomena en enero de 2021: “El hielo de la nevada hizo que los árboles se estropearan y no han vuelto a dar su fruto. Todavía les falta tiempo para entrar en producción. Eso, combinado con la sequía, hace que tengamos muy poco aceite”.

¿Por qué el aceite es más barato fuera de España?

Foto: Comunidad de Madrid

La preocupación social por el aumento del coste de este producto se ha trasladado a las redes sociales, donde los usuarios bromean con la idea de comprar una botella de alcohol por el mismo precio y pegarse una ‘fiesta’ o denunciar que su valor está “casi a la mitad en un país importador”.

Pero que el precio sea más elevado en España tiene una explicación. Según ha señalado el presidente de Asoliva, el mercado nacional tiene dos opciones, aceite de oliva y de girasol, y cuando el precio del ‘oro líquido’ sube, “el consumo de aceite de girasol se dispara”, mientras que en el exterior “el tema es más complejo” porque “hay otras opciones de compra como el aceite de maíz, aguacate, canola, soja, pepita de uva o las mantequillas”.

A todo ello hay que añadir que países como Turquía han aumentado sus costes de producción en un 241 por ciento, un hecho, que ha repercutido en la exportación española de este producto. “Existe una exportación con un envasado de marca donde hay mayor fidelidad por parte del consumidor y otra exportación a granel que no mira ni el origen ni la marca y que al final compra donde sea más barato”, confiesa Rafael Pico, presidente de Asoliva.

Políticas eficaces contra la sequía

Los agricultores enlazan una campaña tras otra y consiguen aceite para todo un año. Sin embargo, ese encadenamiento está siendo “muy corto” y las perspectivas de esta nueva temporada -que arranca con la recogida del mes de octubre- “siguen siendo bajas”.

"Tenemos que aumentar nuestra capacidad de almacenaje"

La única forma de estabilizar el precio y de que las cosechas recuperen cifras anteriores consiste en atajar el problema de la sequía con infraestructuras de calado. “El agua es un tabú para los gobiernos y para la sociedad, tenemos que aumentar nuestra capacidad de almacenaje, como ya lo han hecho países como Israel o California, que tenían déficit de agua y ahora tienen excedentes”, manifiesta Antonio Luque, de Dcoop

Para Luque, atajando el problema del agua con infraestructuras no solo mejoraríamos el sector agroalimentario en España, sino que también se evitarían inundaciones en caso de temporales como la DANA. “El sector agroalimentario y, en general, la sociedad española dependerá de si estas políticas las acometen en 30 años o en cinco, porque antes o después vamos a tener que hacerlo”, afirma el presidente de Dcoop, que se pregunta por qué “nadie se atreve a abrir ese melón” que será más rentable a largo plazo tanto a nivel social y medioambiental como económico.

Madrid, cantera de oro líquido

Aceites de oliva en un supermercado (Foto: Chema Barroso)

La Comunidad de Madrid es una cantera a cielo abierto de oro líquido que aumenta en calidad año tras año, a pesar de los inconvenientes. Cuenta con más de 20.000 hectáreas de olivar repartidas en casi un centenar de municipios, si bien las zonas principales de producción se concentran en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental.

“El suelo y el clima de Madrid hacen que los aceites tengan unas características que les hacen diferentes al resto y eso se aprecia en nariz y boca”, dice Esther Alonso González, de Aceite de Madrid. Aunque “no es una producción grande” se cultivan variedades mayoritarias, como la cornicabra y la manzanilla, pero también otras como la verdeja, carrasqueña, picual y gordal. Todas ellas son tratadas en 18 almazaras, siete de las cuales hacen únicamente aceite ecológico.

En abril de este año, el aceite de oliva de Madrid consiguió la Denominación de Origen, un reconocimiento que supone “una recompensa por el esfuerzo de estos últimos años. Es muy importante promocionar nuestro aceite entre los madrileños y que sepan que tiene calidad. Tenemos que ser conocidos en lo local y terminaremos exportando el producto porque es bueno”, asegura.

"Es importante que se conozca la calidad de nuestro aceite"

El Aceite de Madrid ya contaba con la Marca de Garantía, una figura de calidad diferenciada regional que reconoce al de oliva virgen extra (AOVE) obtenido por procedimientos mecánicos hasta lograr un producto con una acidez máxima de 0,8 grados de ácido oleico. Este producto se caracteriza por un sabor único, donde se aprecia una elaboración artesanal que se combina con el respeto al entorno natural. En los últimos años, las plantaciones han dado un giro hacia el cultivo ecológico, empleando diferentes técnicas que afecten lo menos posible al árbol y al ecosistema en el que se encuentra.

La calidad del aceite madrileño también es premiada a nivel internacional. Por ejemplo, el Aove Loa 77 Ecológico de Óleum Laguna, empresa de Villaconejos, recibió el galardón de mejor aceite de oliva virgen español en los Olive Oil Awards-Zurich 2021, además de lograr la medalla de oro y el premio como mejor aceite de esta calidad ecológico. Y aceites Posito, de Villarejo de Salvanés, fueron reconocidos en los Global Olive Oil Awards 2021 con la medalla de plata para la variedad cornicabra temprana sin filtrar y la medalla de bronce para la variedad picual temprana y sin filtrar.

Junto a la Denominación de Origen y los premios, el Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC), que se celebrará el 27, 28 y 29 de junio en pleno centro de Madrid (C/ Serrano), ofrecerá un pequeño empujón al oro líquido madrileño.

Los promotores de este evento, Agrifood, afirman que siendo España líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceite de oliva, se ha decidido que la primera edición de este congreso se celebre en la capital.

Ayudas regionales

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo "promocionar el aceite de oliva y ayudar a los agricultores" madrileños. Su apoyo ha sido permanente para conseguir la Denominación de Origen y también con reconocimientos como el sello M Producto Certificado, que otorgan a aceite de mayor calidad, como por ejemplo, Oleum Laguna.

Por otro lado, el lnstituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA), ha desarrollado a lo largo de los últimos cuatro años diversos proyectos de investigación centrados en la olivicultura y el aceite de oliva virgen.

Recientemente, la Gobierno regional ha aprobado una línea de ayudas directas para proteger a los agricultores y sus cosechas, valoradas en 100 euros por hectárea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios