La Calcografía Nacional, que forma parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, muestra al público hasta el 9 de enero las planchas grabadas y las estampas del proyecto Colección de los peces y demás producciones de los mares de España, un modelo pionero de actuación conservacionista presentado a Carlos III por su ministro el conde de Floridablanca a finales del siglo XVIII. Pretendía reunir las riquezas pesqueras o especies marinas como un “tesoro nacional” que se debía preservar frente a la amenaza de las nuevas artes de pesca.
La exposición 'Peces en los mares de España. Un proyecto ecológico del siglo XVIII' presenta estampas, matrices y pinturas de la Academia, además de manuscritos, dibujos y libros cedidos por la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Estructurada en tres secciones, en la primera se exponen obras fundamentales de ictiología de los siglos XV a XVIII; la segunda sección, la más importante, analiza el desarrollo del proyecto, con planchas, estampas y documentos originales; y la tercera y última sección actualiza las obras de arte gráfico que constituyeron la iniciativa, al mostrar estampas originales de peces coloreadas por el pintor José María Sicilia.
La Colección de los peces y demás producciones de los mares de España aparenta tener un fin exclusivamente ictiológico, pero los escritos del ideólogo del proyecto, el ilustrado Antonio Sáñez Reguart, demuestran que fue la respuesta a una serie de problemas medioambientales, denunciados ya en el siglo XVIII, como la sobreexplotación y la devastación de los fondos marinos por el uso de las redes de arrastre.
La preocupación tan anticipada que manifiesta este proyecto pionero en Europa revela las raíces de un problema actual. Por eso esta exposición, además de los numerosos intereses científicos y artísticos que contiene, también se hace eco de una denuncia con autoridad científica y una sorprendente antelación.
El creador y ejecutor del proyecto fue Antonio Sáñez Reguart, erudito ilustrado y gran conocedor de la situación de la pesca nacional. Una contribución fundamental fue la del dibujante Miguel Cros, un desconocido artista alemán que realizó cerca de quinientos dibujos, de los que hoy se conservan trescientos cuarenta y tres, encuadernados en tres volúmenes custodiados en la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. De los modelos de Cros, realizados a la acuarela, sólo ciento treinta y dos se trasladaron al cobre, por los grabadores Miguel Gamborino y Manuel Navarro. La coordinación del grabado de las láminas y el coloreado de sus estampas fue encargada a Juan Bautista Bru de Ramón, disecador del Gabinete de Historia Natural.